Browsing by browse.metadata.institution "Universidad de Ibagué"
Results Per Page
Sort Options
- Una fórmula para alcanzar la sostenibilidad empresarial
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Cárdenas Cadena, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La creatividad y el ingenio son factores claves que desarrollan las áreas de gestión humana de una empresa, para que sus trabajadores generen un sentido de pertenencia por su organización. Existen diversas prácticas que procuran pensar en el bienestar del empleador y en el desarrollo de la entidad, esta idea es producto de una investigación que llevaron a cabo la Universidad de Ibagué y el Instituto Tecnológico de Monterrey que otorga como resultado la publicación del libro Prácticas sostenibles de Gestión Humana. Un énfasis desde la Responsabilidad Social Interna en 2020. - En el Tolima se estudia una nueva concepción del lavado de activos
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Lezama, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Indagare conversó Tatiana Vargas Nieto, integrante del semillero de investigación Zoon Politikon, acerca del proyecto “Eficacia de las normas administrativas y penales para sancionar el lavado de activos en el departamento del Tolima en el periodo 2005 a 2010”. - Ausencia de escenarios deportivos: cambio en las dinámicas socioeconómicas de la población ibaguereña
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Martínez Torres, Oscar Andrés; Cruz Bustamante, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los encuentros nacionales deportivos generan importantes dinámicas socioeconómicas en las ciudades organizadoras, debido a que se vinculan un número significativo de actores de diversos ámbitos: económico, empresarial, capital humano, y el más importante, deportivo. No es un secreto que en Colombia han sucedido un sinfín de inconvenientes jurídicos y de contratación en el desarrollo de estas justas deportivas; sin embargo, lo sucedido en Ibagué marcó un antes y un después desde diversos panoramas. Por consiguiente, esta investigación se centró en la identificación y medición del impacto socioeconómico que generaron los XX Juegos Deportivos Nacionales y los IV Paranacionales 2015 que pasaron de ser una gran oportunidad a dejar sin escenarios deportivos a una ciudad completa. - Adoquines: entre ecología, economía y oportunidades de emprendimiento
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Aldana Rodriguez, Yeison Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La necesidad de incorporar residuos plásticos con el fin de mitigar la gran cantidad de contaminación por plásticos que hay en el mundo hoy en día, hizo que aparecieran nuevas alternativas de desarrollo en la industria de la construcción, más específicamente en la construcción de adoquines, que mezclados con residuos plásticos en una proporción de 75/25 respectivamente, mejoren las características de resistencia y absorción de agua, respecto a los adoquines comerciales convencionales. - Ventajas de la simulación computacional aplicada a materiales
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Restrepo Díaz, Juana; Unibagué, Publicaciones
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Indagare conversó con Jonathan Montalvo Urquizo sobre los últimos desarrollos en simulación computacional de materiales. - Amaryllidaceae del Tolima: importancia para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Oliveros Lozada, Adriana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El proyecto de investigación regional Amaryllidaceae del Tolima: fuente inexplorada de alcaloides para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer es dirigido por la doctora Natalie Charlotte Cortés Rendón, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. La investigadora habla sobre la importancia de la familia Amaryllidaceae y sus alcaloides para el tratamiento de afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y en otros blancos moleculares potenciales para esta familia botánica, como el cáncer. - Análisis de redes sociales para el estudio de la innovación en la agrocadena del aguacate en el Tolima
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Pascual Olaya, Kevin Dylan Johan; Bermeo-Andrade, Helga Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
¿Cómo ocurre la innovación? y ¿para qué fines?, son dos de las preguntas que inquietan para entender el presente y configurar el futuro del agro, uno de los sectores productivos determinantes para la seguridad alimentaria del país y, a nivel económico, de mayor importancia para el desarrollo sostenible e inclusivo en el Tolima. Este artículo presenta el resultado de aplicar la técnica del análisis de redes sociales para el estudio de los actores del territorio que aportan a la innovación en la agrocadena de aguacate en el Tolima. Los resultados evidencian la importancia que tiene la interacción de este subsector con los actores de ciencia y tecnología más visibles en el departamento. - Análisis del valor agregado en la formación profesional: un caso de estudio en Unibagué
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Ramírez Olmos, Diego; Rojas Penagos, Juan; Bermeo-Andrade, Helga Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Determinar cuál es el valor agregado que proporciona la formación universitaria a un estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que termina en su profesionalización es una de las preocupaciones de todos aquellos programas académicos universitarios, que buscan ser acreditados de alta calidad. Este reporte presenta el análisis del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad de Ibagué, tomando como base los resultados generados en los estudiantes egresados durante el periodo 2016-2019. Los hallazgos sugieren que el Programa en buena medida logra generar valor agregado en sus estudiantes, en el desarrollo de competencias genéricas propias de un profesional, como en las competencias específicas propias de un ingeniero industrial. - Análisis del sentido de comunidad como promotor de la resiliencia comunitaria en habitantes de ciudades en riesgo de desastres naturales
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Perdomo Pérez, Mónica Tatiana; Reyes, Carlos; Sánchez, Flor
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta investigación busca conocer el nivel de sentido de comunidad, además de procesos socioemocionales, con los que cuentan los ciudadanos de la ciudad de Ibagué para hacer frente a situaciones traumáticas como lo es la experiencia de vivir algún tipo de desastre natural, teniendo en cuenta los numerosos riesgos a los que se está expuesto. Para tal fin, se contó con el reporte de cuatrocientos habitantes de la ciudad; la recolección de información se realizó con el apoyo de la Dirección de Juventudes y Emprendimiento de la Alcaldía de Ibagué. Los principales resultados se orientan a identificar una alta percepción de riesgo de ser víctima de terremotos e inundaciones, un moderado nivel de sentido de comunidad, participación cívica y de procesos socioemocionales comunitarios. - Análisis de la sentencia de unificación del 29 de enero de 2020 de la Sección Tercera del Consejo de Estado que estableció los parámetros de la caducidad en los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Dos mil tres mil
Autores: Cortés Fajardo, María Fernanda; Céspedes Cardona, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente artículo se estudia la sentencia de unificación del 29 de enero de 2020 de la Sección Tercera del Consejo de Estado, en la cual se establecieron los parámetros para el cómputo de la caducidad en el medio de control de reparación directa, cuando el daño es causado por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos por agentes del Estado, reglas que, como se determinará, desconocen la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia Caso Órdenes Guerra y Otros vs. Chile. En el artículo se defenderá que adoptar las reglas jurisprudenciales dispuestas en la sentencia de unificación implica una grave violación al derecho de acceso a la administración de justicia para las víctimas de esta clase de delitos, el desconocimiento del principio pro homine e, inclusive, llegar a configurar una revictimización. - Análisis del nivel de protección jurídico-laboral en los trabajadores de servicios generales en el sector hotelero que adquieren enfermedades laborales por los riesgos y agentes biológicos
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Dos mil tres mil
Autores: Ramos Dávila, Nelson Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hablar del derecho administrativo-laboral, frente a la protección de riesgos laborales en Colombia, es ahondar en esa gran estructura que enmarca las relaciones individuales de trabajo y las luchas por convertirlo en trabajo decente. En el presente trabajo se aborda una problemática de los trabajadores deservicios generales en el área del turismo, específicamente en el sector hotelero, los cuales por su actividad se encuentran expuestos en una proporción alta a los diferentes riesgos y agentes biológicos. Este es un tema que pretende brindar herramientas técnico-jurídicas de un ejemplo particular, el cual permitirá conocer la realidad global. Puesto que la labor realizada por los trabajadores de servicios generales del sector hotelero es importante dentro del desarrollo económico, son muchas las preguntas e interrogantes de cuál será el futuro del derecho administrativo-laboral en este ámbito, si antes de la pandemia (covid-19) era incierto, ahora sí los legisladores y las altas cortes tendrán que enfrentar estos nuevos problemas y retos. - Aplicación de urbanismo táctico en la Universidad de Ibagué (Colombia)
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Ciro Torres, Juanita; Zuluaga Villermo, Juan Guillermo; Peñaloza Kairuz, Eduardo; Kaffure Ruiz, Carlos Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el siglo XX, el modelo urbanístico tenía una configuración de ciudad dispersa y difusa, aquella donde imperaban los medios de transporte motorizado sobre los medios de movilidad activa que, en consecuencia, dejaban la carencia en infraestructura peatonal y ciclista. Por esta razón, se deben realizar modificaciones viales en beneficio de la seguridad y comodidad de los ciudadanos, con la creación de nuevos espacios urbanos para su desplazamiento. En desarrollo a esto, las personas han encontrado el medio adecuado para proponer soluciones a través de acciones temporales, económicas y creativas, que se identifican como urbanismo táctico.Con el fin de implementar políticas de transporte sostenible, se elabora un diseño de urbanismo táctico en la calle 66 del barrio Ambalá en la ciudad de Ibagué, Colombia, contiguo a la Universidad de Ibagué. Este proceso se lleva a cabo, dado que la calle presenta serios problemas de movilidad que intervienen en la calidad de vida de las personas que habitan el sector y quienes hacen uso frecuente de la misma. El objetivo es analizar los beneficios e impactos sociales que se pueden generar luego de esta intervención, en aras de exponer la capacidad del urbanismo táctico para solucionar problemas de movilidad y espacio público. - Aplicación de los principios de la imputación objetiva en la actividad médica
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Dos mil tres mil
Autores: Hernández Quintero, Hernando Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo presenta un análisis de la responsabilidad penal que se puede endilgar a los profesionales de la medicina por actos realizados en el ejercicio de su profesión, con una visión desde la teoría de la imputación objetiva. - Apropiación social del patrimonio cultural de Ambalema
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Herrera Guzmán, Edna Paola; Unibagué, Publicaciones
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El proyecto busca establecer el nivel de conocimiento por parte de los habitantes del municipio de Ambalema (Tolima) acerca de su patrimonio, las actitudes frente a este patrimonio, y la gestión y prácticas que se ejecutan en función del mismo. - Aproximaciones legales y jurisprudenciales a la prueba de oficio, en el procedimiento penal adversarial con tendencia acusatoria en el ordenamiento colombiano
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Dos mil tres mil
Autores: Patiño García, Jimmy; Ospina Herrera, Gabriel Alberto; Molina Ariza, Isabel Indira
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento tiene como propósito efectuar una aproximación, desde el punto de vista jurisprudencial y legal, del desarrollo que ha tenido la prueba oficiosa en el sistema penal adversarial de tendencia acusatoria, implementado en Colombia con la Ley 906 de 2004, a fin de establecer la tensión existente entre los principios de imparcialidad, igualdad de armas y legalidad, frente al principio de justicia material y en el contexto del rol del juez en el proceso. En efecto, esta es una de las discusiones que enfrentan quienes administran justicia y quienes acuden a ella para resolver los conflictos sociales, en la que se evidencia que la construcción de un sistema acusatorio es un proceso inacabado y en constante evolución. Para ello se hace necesario abordar no solo un concepto meramente legalista, sino que se requiere recabar en la filosofía misma del sistema penal acusatorio y las realidades en que este se aplica, para cumplir los cometidos sociales para los cuales fue creado. - El arte y el diseño de forma sostenible
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Orozco Núñez, Katherin; Unibagué, Publicaciones
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Busca el desarrollo de edificaciones sostenibles en la región. - Articulación del trabajo: la universidad, la investigación y la sociedad
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Morales Barrero, Andrea Giovanna; Castillo Yara, Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente artículo, las autoras relacionan la experiencia investigativa desarrollada en el proyecto titulado: “El trabajo y la reparación para las víctimas del conflicto interno armado colombiano en el Tolima”. La investigación, la universidad y la sociedad se articularon en pro del bienestar económico y social de dicha población vulnerable. - Avances en la optimización operativa de la piscicultura en el Tolima
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Matos Rodríguez, Dayana; Unibagué, Publicaciones
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los municipios de Lérida y Venadillo (Tolima) se está llevando a cabo el proyecto “Obtención de biodiesel a partir de vísceras de pescado”, liderado por investigadores de la Universidad de Ibagué y la Universidad del Tolima. Esta iniciativa busca la optimización de la industria piscícola en la región. - Avances logrados en materia de derechos humanos a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Arana Guaraca, Paula Yulieht
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este texto se pretenden identificar los avances logrados en materia de derechos humanos a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991. Como principal conclusión se plantea que las personas no deben quedarse solo con la reglamentación de divulgación y la protección de los derechos humanos, por cuanto también se debe actuar de otra manera. De hecho, para hablar de respeto hacia ellos y de paz es menester ser solidarios, justos y valorar a los demás. - Avanzando en logística internacional
Institución: Universidad de Ibagué
Revista: Indagare
Autores: Quimbayo Cardona, Clara Milena; Unibagué, Publicaciones
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante el 2016, Unibagué recibió la visita del profesor Helmut Zsifkovits, de la Universidad de Leoben (Austria). En su participación, el doctor Zsifkovits relató sobre su perspectiva de la Logística Internacional en Colombia.