Browsing by browse.metadata.institution "Universidad Católica Luis Amigó"
Results Per Page
Sort Options
- 10 años de Perseitas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Ruiz Pulgarín , Yulieth Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este volumen es especialmente significativo para Perseitas, ya que con esta publicación la revista celebra su primera década como un proyecto editorial dedicado a la difusión de investigaciones y reflexiones teóricas en los ámbitos de las humanidades, la filosofía y la teología. Y no hay mejor forma de conmemorar estos diez años que con una publicación que, a través de un compendio de reflexiones que abarcan distintas temáticas, campos de estudio y enfoques metodológicos, pone de manifiesto la pluralidad y diversidad que caracteriza a Perseitas. - 2008
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Cadavid Montoya, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El 2008, Colombia, año de cambios para unos y año de inicio del caos para otros, todo esto por causa de la confusión, polarización, los descontentos… Pareciera que todo se pone de cabeza con la complicidad de muchos, sin que nadie pueda ni siquiera percibir una nueva era en la cual la política es la protagonista de una guerra, que poco a poco esta cediendo frente a todo lo bueno de un país como éste. - Eficacia de dos programas de prevención del consumo de alcohol en función del tipo de aplicador
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Gázquez, Mónica; García del Castillo, José A.; García del Castillo-López, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En la actualidad no es claro cómo traducir efectivamente los programas validados en la investigación para su aplicación en contextos reales. Entre los esfuerzos que se han realizado está el de identificar estrategias que optimicen la aplicación de estos programas en la práctica cotidiana que tienen diferente efectividad dependiendo del agente que los aplique. Metodología: este estudio analiza los efectos de dos programas sobre el consumo de alcohol y sus variables en función del aplicador. Doscientos estudiantes de primer año de secundaria se distribuyeron en cinco condiciones experimentales: cuatro en condición de tratamiento, en que se aplicaron dos programas aplicados por profesores de la escuela o psicólogos externos, y un grupo control. Resultados: los hallazgos sugieren que en los dos programas los profesores obtienen mejores resultados sobre el consumo de alcohol y la preocupación por la adicción. Conclusiones: se concluye que los profesores son los agentes aplicadores ideales en términos de eficiencia y discutimos las implicaciones que esto tiene para la práctica investigativa y práctica. - Una experiencia de aula mediada por la escritura para la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Caro Lopera, Miguel Angel; Ciro Solórzano, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El presente artículo comparte los resultados de una investigación que busca dar respuestas a preguntas sobre estrategias didácticas pertinentes para la promoción de memoria histórica y la articulación de la escritura en dicho proceso. Este trabajo, desarrollado con estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria en un colegio privado del departamento del Quindío (Colombia), gira en torno a la escritura de crónicas como puente didáctico para la promoción de memoria histórica desde la escuela. Metodológicamente, asume un enfoque histórico-hermenéutico, en el marco del interaccionismo simbólico, y, desde los instrumentos, expone una secuencia didáctica interdisciplinar entre las ciencias sociales y el lenguaje. A modo de resultados, sustenta la pertinencia de la secuencia didáctica y propone siete estrategias para la construcción, desde el aula, de la memoria del conflicto armado. Como conclusión, reflexiona sobre el papel de la escritura en los procesos de promoción de memoria histórica, en torno a las categorías de análisis gestadas desde el yo, el nosotros, los otros, los datos, los retratos, el retrato escrito y la memoria. - Una autoetnografía crítica de la psicología: la experiencia de Ian Parker
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Moreno Camacho, Manuel Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En su más reciente libro publicado por Routledge, Psychology through critical auto-ethnography, Ian Parker asume el rol de antropólogo para explorar el mundo de la psicología en tanto disciplina académica. En contraste con los etnógrafos clásicos que viajaban a tierras lejanas para describir otros mundos —otras culturas— y descubrir en ellos claves de la existencia y la organización humana, Parker elige el camino de la autoetnografía, para escudriñar el mundo de la psicología a través de su propia experiencia como estudiante, investigador, profesor y activista social. - Una propuesta de formación desde la psicología humanista-existencial y la pedagogía crítica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Henao Osorio, Marta Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La posibilidad de darse forma a sí mismo o de autodeterminarse convoca a pensar en el ser humano, pues es éste el único llamado a hacerse constantemente; por lo tanto, vislumbrar lo que aquí se plantea a partir de la psicología humanista-existencial y la pedagogía crítica, implica comprender la idea de ser humano y los cuatro supuestos: apertura al mundo, excentricidad, coexistencia y formabilidad, los cuales se presentan como entramados para develar la propuesta de formación. Se ha utilizado una metodología de corte cualitativo y una perspectiva hermenéutica para comprender e interpretar los autores y construir inferencia teórica. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Un fantasma recorre Cuba. La nación suturada en La neblina del ayer de Leonardo Padura
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Paredes Peña, César Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este artículo indaga por el concepto de nación, implícito en la séptima novelade Leonardo Padura protagonizada por el detective Mario Conde, en la cual se aborda la resolución de un crimen ocurrido en el pasado prerrevolucionario de Cuba. Lo nacional aparece como un flujo de imágenes que dialoga con la historia, en donde intervienen palimpsésticamente la nación decimonónica, con la del comienzo del siglo XX, el período revolucionario y la crisis de los años noventa. Padura emprende un proceso de indagación y sutura en el que la nación, como punto de partida de comprensión de la crisis postrevolucionaria, se enfrenta a su contraparte: la fantasmagoría producida por la mercantilización de su imagen y sus símbolos. La biblioteca, el bolero, la comida y la ciudad de La Habana son los vestigios alegóricos, en términos de Walter Benjamín, que dan cuenta de cómo la isla está expuesta a la contingencia de los tiempos. - Una mirada a los procesos evaluativos de los grupos operativos de aprendizaje
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Arias, María Rocío; Castaño Suárez, Marisol; Zapata Álvarez, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este texto emerge como producto de dos procesos que se desarrollan de manera paralela y simultánea. Por un lado, una revisión documental en relación con las categorías: procesos evaluativos y grupos operativos y, por otro lado, como elemento significativo de la experiencia práctica desde la docencia en la aplicación del grupo operativo, como estrategia de aprendizaje. En este sentido, se busca exponer los procesos evaluativos en el marco de la experiencia Prevención Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Texto y Contexto, del programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, en relación con la teoría y técnica del grupo operativo, el cual ha sido una estrategia implementada en la institución para fortalecer a los estudiantes tanto en la aplicación propia de la técnica, como en su proceso formativo como psicólogos. De tal forma, el presente texto propone una estrategia propia de evaluación que integra los elementos analíticos del cono invertido del grupo operativo articulados con el proceso de autoevaluación y coevaluación propios de la institución. - Una nueva imagen
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Cada nuevo número es una ocasión para ofrecer a los lectores, docentes, estudiantes e investigadores producción de calidad para para su propio trabajo académico o sus respectivos intereses. Es también una oportunidad para invitarlos a apropiarse de las contribuciones que componen cada volumen para discutir, compartir conocimiento y construir comunidad con los pares tanto locales como nacionales e internacionales de modo que la revista no solo reúna una serie de artículos, sino que siga abriendo la posibilidad para el diálogo. Sirva en esta oportunidad el editorial del profesor Juan Diego Betancur Arias que versa sobre la problemática relación de las ciencias sociales con las actividades de desarrollo técnico, tecnológico e innovador y la producción académica. - ¿A pedido de quién hace lo que hace el psicólogo en las instituciones educativas?
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Ballesteros Muñoz, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El desarrollo histórico de las intervenciones en los escenarios sociales e individuales en general, y en el educativo en particular, ha traído consigo la concepción cientificista de la evaluación como un proceso rígido y apriorístico dirigido a la consecución de pre-conceptos, clasificados y dimensionados desde una perspectiva explícitamente normativa. - “Un planeta con personas felices”: pistas acerca de la promoción humana en una fundación social en Bogotá D.C.
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Adoryan Machado, Maria Luiza
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este trabajo cualitativo es un ensayo etnográfico realizado en una institución comunitaria ubicada en una zona periférica de la capital colombiana. El objetivo general de la investigación fue describir algunos aspectos que apuntan respuestas o pistas a la siguiente pregunta "¿Qué es la promoción humana?". Se trata de una investigación etnográfica en la que utilizamos, como contribución metodológica, técnicas de observación participante, registros de diario de campo y registros fotográficos, con autorización escrita de la institución en análisis. Como resultado, presentamos narrativas del equipo de trabajo sobre lo que es la promoción humana y, sobre todo, lo que este concepto significa en la vida de la comunidad que es atendida por la institución, así como una breve descripción de las acciones desarrolladas por la institución que atiende a una comunidad marcada por el estigma, la pobreza y la discriminación. - Una psicología preteórica. Algunas reflexiones sobre la introducción y el primer capítulo de los Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo de Heidegger
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Andrade Rodríguez, Ricardo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo de este ensayo es presentar una reflexión surgida a partir de la introducción y el primer capítulo del texto Prolegómentos para una historia del concepto de tiempo de Martín Heidegger. Esta reflexión interroga por el estatuto epistemológico de la psicología y por la naturaleza filosófica de su objeto de estudio. Pretende cuestionar los objetos de estudio que se proponen desde su enfoque cientificista a partir de los aportes de Heidegger en torno a la particularidad de las ciencias sociales y a la necesidad de introducir una reflexión preteórica que cuestione por el ente mismo del fenómeno, en este caso, del fenómeno de lo mental. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - A propósito de Habermas: la necesidad de una visión crítica en psicología e investigación
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Londoño Flórez, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Quisiera iniciar esta exposición citando unas líneas que escribe Friedrich Nietzsche y en el que notablemente hace una fuerte crítica al conocimiento. Pero si se comprendieran estas palabras nos daríamos cuenta que no existe manera mas adecuada o correcta de generar conocimiento. - A propósito de la cultura, el lenguaje y la guerra
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Orrego Vahos, Owuer Davis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
A lo largo del escrito se refieren y analizan tópicos alusivos a la articulación entre en el lenguaje y la guerra. Se parte de un acercamiento a la condición humana, el lenguaje como condición de posibilidad de lo humano y finalmente el lenguaje como poderoso instrumento de guerra, tema que engloba la esencia del texto. En términos generales, se puede plantear que si bien el ser humano ha creado una cultura que le ha posibilitado dar el paso de la naturaleza hacia el mundo del lenguaje, es precisamente esta dimensión del lenguaje la que le ha servido como una poderosa arma de destrucción, de violencia, de terrorismo, de medio a través del cual ha podido hacer la guerra contra sus enemigos y conciudadanos, posibilitándose a su vez la vivencia de los llamados “tiempos interesantes”. A través de las órdenes, la propaganda, la influencia, la siembra del terror, las ideologías y la significación del enemigo es que se ha hecho posible la manifestación de las tendencias pulsionales agresivas propias de la naturaleza humana, naturaleza expresada en el lenguaje, ése que ha llevado al hombre a cuestionar su nivel de civilización, ése que, paradójicamente, lo ha hecho humano. - A propósito de la intervención social. Una reflexión desde la psicología social comunitaria
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Pastrana Cuellar, Paula Andrea; Reyes Mesa, Jose Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el presente artículo se presenta una revisión del paradigma en el que se encuentra inscrita la psicología social comunitaria, así como de sus bases metodológicas, conceptuales y teóricas. Posteriormente se presenta la hipótesis de que estos elementos se deben encontrar en una praxis que busque ser coherente con los planteamientos éticos de esta disciplina. - A propósito de la lectura, las palabras y las voces sobre el texto
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Rodríguez Bustamante, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Los pensamientos y las ideas se materializan, inicialmente, por medio de la articulación de la voz y las palabras. Luego las grafías, letras y dibujos, se encargan de completar el milagro de hacer visible el pensamiento y el aprendizaje. - A propósito de un programa de sicología con énfasis en psicología social
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Muñoz, Cristobal Ovidio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La sicología nació en los consultorios como práctica clínica individual y en los laboratorios como práctica experimental y aún sigue teniendo vigencia en esos escenarios; sin embargo, después de la segunda mitad del siglo XX, los grupos, las entidades educativas, las instituciones y comunidades han dirigido a la psicología demandas de intervención y preguntas que desbordan ese marco en el que nació la joven disciplina en el siglo XIX. - A propósito del libro Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas de José Luis Álvaro y Alicia Garrido (Madrid, 2003)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Granés, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La tensión entre el individuo y la sociedad ha sido objeto de estudio y especulación teórica desde los orígenes de la civilización occidental. Tucídides, el historiador griego que narró la guerra del Peloponeso, planteó, desde muy temprano, los términos del debate: si la polis perece, con ella vendrá la ruina para los individuos, no importa cuán venturosos sean; en cambio, es mucho más probable que un ciudadano sin fortuna, se recupere en una ciudad próspera. - A representação da subjetividade feminina nas telenovelas brasieliras
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Luciene dos Santos, Luciene
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
As telenovelas, produtos televisivos brasileiros de grande audiência, consolidaram-se a partir de uma matriz literária do folhetim e do melodrama. Observa-se que, mesmo com a renovação narrativa ao introduzir na trama elementos, realísticos, a representação feminina permaneceu nos apelos da tradição. - Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Trigo Soto, Luis Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo del presente trabajo es el de realizar una revisión de los principales aportes del enfoque teórico del neoinstitucionalismo al desarrollo de la disciplina de la ciencia política y, específicamente, los aportes del institucionalismo histórico como corriente interna. En primera instancia, se plantea el lugar que ocupa el neoinstitucionalismo en la ciencia política, reconociendo, al mismo tiempo, que este enfoque carece de unicidad, puesto que en su interior se pueden distinguir al menos tres corrientes como son la de elección racional, el institucionalismo sociológico y el institucionalismo histórico, distinción útil de Hall y Taylor del cual se sirve en términos generales este trabajo. En segundo lugar, este se concentrará en aquellos aportes del institucionalismo histórico para el estudio de lo institucional y su vínculo con la dinámica de crisis, cambio y continuidad, reconociéndose al menos tres modelos analíticos como es el de las coyunturas críticas, path dependence y punctuated equilibrium. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.