vol. 12 núm. 1 (2021)
Browse
Browsing vol. 12 núm. 1 (2021) by browse.metadata.institution "Tecnologico de Antioquia"
Results Per Page
Sort Options
- Escritura académica: errores frecuentes en artículos postulantes para la Revista Senderos Pedagógicos
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Isaza Jaramillo, Astrid Efigenia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Este artículo de reflexión no derivado de investigación tiene como propósito dar a conocer los errores más frecuentes de redacción, coherencia, ortografía y uso incorrecto de citaciones que se evidenciaron en los textos postulados para la décimo primera edición de la Revista Senderos Pedagógicos. La reflexión surge a partir de la experiencia como Asistente editorial en la ejecución de la Práctica profesional II de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria; práctica realizada durante el segundo semestre del año 2020. - Aproximaciones al rol de estudiante en un programa de posgrado virtual
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Solorio Pérez, Carlos David
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Se presentan los resultados de una investigación de corte cualitativa, mediante el análisis crítico del discurso expresado en las narrativas de estudiantes de un posgrado que se oferta en modalidad virtual en México. Las respuestas de los alumnos a la encuesta de satisfacción presentan dos temas para discutir: la retroalimentación y la evaluación de su aprendizaje. - Editorial: Los desafíos de la educación en tiempos de pandemia
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Moreno Echeverry, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Editorial edición Nº 12 - Revista completa edición N° 12
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Senderos Pedagógicos, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Revista completa edición N° 12 - Aprender historia en la educación básica. Debates sobre el aprendizaje de la historia en México
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Bautista Rojas, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
El artículo analiza el estado del aprendizaje de la historia en México, considerando las problemáticas que dificultan la implementación de un enfoque formativo de la asignatura y que se han plasmado en las propuestas curriculares más actuales. Se exponen algunos elementos a partir de la década de los noventa, que es cuando inicia la propuesta del “pensamiento histórico”. Se consideran algunos planteamientos que forman parte del debate acerca de cómo debe ser la enseñanza de la historia en las aulas de educación básica, buscando apuntar hacia el establecimiento de un balance entre lo pedagógico y lo disciplinar, como fundamentos para una didáctica de la historia formativa. - La metáfora: una aliada del aprendizaje
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Molina Rodelo, Deiler Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
La capacidad de comunicarnos no deja de asombrarnos, a pesar de ser algo tan usual en nuestras vidas. Siendo algo tan frecuente, nos ha permitido generar y transmitir los más grandes conocimientos conocidos de los cuales, muchos, se han expresado en forma de metáforas. En este artículo se hablará de algunas metáforas que se dan en el ámbito cotidiano y pedagógico, de la metáfora como herramienta cognitiva, de la categorización y la integración conceptual con el fin de reconocer la metáfora; uno de los recursos poéticos, comunicativos y cognitivos más mencionados, como un elemento inherente en la actividad de la enseñanza y el aprendizaje. - Preliminares
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Revista Senderos Pedagógicos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Datos legales. Comité Editorial. Comité Científico. Comité Arbitral. - Antecedentes investigativos sobre primera infancia, aproximaciones como campo de conocimiento en Colombia entre el 2000 y el 2020
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Robayo Noreña, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Este artículo de revisión da a conocer el estado del arte de la primera infancia como campo de conocimiento, a partir de un corpus de cincuenta y tres (53) textos escritos en los últimos veinte años. Se presentan enfoques teóricos y disciplinares con los que se ha abordado la primera infancia, especialmente en Colombia; además de tendencias en las perspectivas epistemológicas y metodológicas. El plan de análisis incluyó una revisión lineal y transversal de la información, con la que se llevó a cabo la comparación de las fuentes para identificar coincidencias, vacíos, confirmaciones y ampliaciones. De acuerdo con el análisis de las categorías conceptuales: primera infancia, noción de campo, educación inicial, desarrollo y atención integral y políticas públicas, se identificaron las siguientes tendencias: recuentos históricos sobre la primera infancia; aproximaciones a la primera infancia desde las posturas higienistas y economicistas; acercamientos académicos e institucionales a la primera infancia; proyecciones de las perspectivas de género, étnica, territorial, y de los niños y niñas como sujetos políticos, actores sociales y agentes con capacidad para participar e incidir. - Socioafectividad y nociones sobre la problemática ambiental en primera infancia
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Sánchez Colorado, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la relación que hay entre la educación ambiental y la dimensión socioafectiva en la primera infancia, durante la implementación de la estrategia didáctica llamada: “Si me enseñas, salvo el mundo”, en la cual se generó empatía por el ambiente, al comprender acontecimientos que afectan el medio natural y las consecuencias que tienen sobre los seres que en él habitan. Las experiencias y situaciones problemáticas implementadas demostraron que los niños y niñas en su etapa inicial pueden comprender escenarios complejos al socializar nociones del conocimiento natural y ambiental; además de la motivación por aprender, potenciar habilidades de pensamiento, ejercitar procesos cognitivos, crear hipótesis, relacionar su cotidianidad con situaciones externas relacionadas y buscar posibles soluciones, para llegar a la conclusión de la importancia de la enseñanza de la educación ambiental desde los primeros años de vida. - La herencia inmaterial del narcotráfico. A propósito de Era más grande el muerto de Luis Miguel Rivas
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Osorio Cossio, Hermes
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
En este artículo se efectúa un recorrido por las marcas que ha dejado el narcotráfico en la sociedad a partir del análisis y comentario de Era más grande el muerto (2017) de Luis Miguel Rivas. El escenario de la narración está ubicado en Villalinda, una recreación de la Medellín de los años ochenta y noventa del siglo pasado. La novela refleja con crudeza y humor los ideales, principios y aspiraciones que marcaron el derrotero de la sociedad en las últimas décadas, no solo en Antioquia o Colombia, sino en muchos países de la región. La frontera entre lo legal y lo ilegal, entre lo correcto y lo que no, cada vez aparece más difusa, los narcos pasan de las listas de la Interpol a las series de Netflix sin apenas diferencia en la valoración social. Esta obra permite por lo menos interrogar y cuestionar el brillo que series televisivas y demás quieren endosarle a estos personajes.