Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zuleta Tobón, John Jairo"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Adherencia a la Guía de manejo de la paciente con síndrome hipertensivo asociado a la gestación, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Pérez Restrepo, Nathalie; Muñoz Segovia, Henry; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN: la implementación de guías de manejo como apoyo al equipo médico optimiza los recursos y disminuye las complicaciones en el tratamiento de pacientes con una enfermedad determinada. Aunque las guías se conocen y se elaboran en todo el mundo, su uso es discutible, la adherencia es variable y el impacto depende de la adherencia. Su uso se ha extendido mundialmente, por lo que existen guías para diferentes enfermedades, las cuales han sido analizadas desde diversos puntos de su desarrollo, incluyendo el soporte de la evidencia existente, la adherencia dentro de los servicios de salud y, por último, el impacto de su uso sobre la morbilidad y la mortalidad en un grupo específico de la población. El Hospital Universitario San Vicente de Paúl diseñó su primera Guía de Manejo del Síndrome Hipertensivo asociado al embarazo hace 20 años y su última actualización fue en agosto de 2005. Este síndrome continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad maternas tanto local como nacionalmente, con indicadores superiores a los de otros países, y comparándolo con países con igual desarrollo económico, razón por la cual es pertinente contar con esta guía en las instituciones de nuestro país, como una herramienta para el cumplimiento de las metas planteadas por el Ministerio de Protección Social para la disminución de la morbilidad y mortalidad maternas. Sin embargo, esta guía no ha sido objeto de análisis. Para medir su impacto sobre los indicadores, es imprescindible conocer primero la adherencia a las recomendaciones de la guía. En un segundo paso podrá corroborarse el efecto que tienen las recomendaciones sobre la evolución de la enfermedad. OBJETIVO: evaluar la adherencia a las recomendaciones de la Guía de Manejo del Sindrome Hipertensivo Asociado a la Gestación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, retrospectivo. CONTEXTO: Hospital Universitario San Vicente de Paúl, centro de remisión de tercer nivel de atención. PACIENTES: se analizaron 168 historias clínicas de las pacientes que ingresaron al servicio de Ginecobstetricia, con impresión diagnóstica de síndrome hipertensivo asociado al embarazo según la clasificación del CIE 10, en el período comprendido entre 1 de agosto de 2005 y el 31 de julio de 2006. PRINCIPALES MEDICIONES: se diseñó un instrumento con las recomendaciones de la guía y se analizaron las historias evaluando si se aplicaron o no. Las variables de la guía se dividieron en categorías de identificación, de estado materno, estado fetal y manejo terapéutico y se identificaron las variables básicas de cada categoría, sobre las cuales se establecería la adherencia como resultado principal del estudio. RESULTADOS: la adherencia a la Guía de Manejo para la Hipertensión Asociada a la Gestación es buena, pero se requieren estrategias para fortalecerla en cuanto al manejo del posparto inmediato de las maternas y para el adecuado seguimiento a largo plazo. Con el nivel de adherencia diagnosticado en este trabajo es pertinente que se propongan estudios para medir el impacto.
  • Análisis del desenlace en estudios experimentales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Artículos de pronóstico y análisis de supervivencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo; Morales Uribe, Carlos Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Carcinoma de cérvix y embarazo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Restrepo Álvarez, Juan Carlos; Villa Londoño, Juan Carlos; Zuleta Tobón, John Jairo; Gallego Noreña, Gildardo

    Fecha de publicación en la Revista: 1994-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se presenta una revisión bibliográfica de la asociación entre cáncer de cerviz y embarazo. Se analizan los siguientes puntos: diagnóstico, manejo, Influencia del embarazo sobre el comportamiento del cáncer e Implicaciones que éste tiene para la gestación. Se concluye que el factor pronóstico más Importante es el estadio del cáncer al momento de iniciar el tratamiento y que variables como el trimestre cuando se hace el diagnóstico, la edad y la paridad no tienen Influencia pronostica.
  • Caracterización clínica, epidemiológica e histopatológica de pacientes con diagnóstico de queratosis actínica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Giraldo Sierra, Carolina; Montes Gallo, Carolina; Zuleta Tobón, John Jairo; Correa, Luis Alfonso; Vasco, Catalina María; Sanclemente Mesa, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: en otros países se han descrito ciertos factores relacionados con el desarrollo de queratosis actínica (QA). Objetivo: describir las características clínicas, epidemiológicas e histopatológicas de pacientes institucionales de Medellín, con diagnóstico de QA. Metodología: estudio descriptivo de pacientes con QA. Se aplicó una encuesta estructurada tomando datos demográficos, clínicos y relacionados con el desarrollo de la QA. Resultados: se incluyeron 153 pacientes (58 hombres [37,9%] y 95 mujeres [62,1%]), con edad promedio de 70 años. Tenían 75 años o más 64 pacientes (41,8%). Ciento ocho pacientes (70,6%) refirieron haber tenido un grado alto de exposición solar en la niñez; 76 (49,7%) tenían el antecedente de fumar y 16 de estos (21,1%) aún fumaban; 46 (30,1%) informaron el antecedente de un familiar con cáncer de piel. Setenta y tres (47,7%) realizaban las actividades tanto bajo techo como al aire libre; 80 (52,3%) informaron que se aplicaban protector solar y 37 (24,4%) usaban gorra o sombrero por la época en que fueron encuestados. Predominó el fototipo II (101 pacientes; 66%) y había daño actínico moderado en 76 (49,7%). Cuando hubo un solo patrón histológico predominó el atrófico (12%) y cuando hubo dos, el atróficohiperqueratósico (18,7%). Conclusiones: las características fenotípicas y de exposición de los pacientes con QA estudiados en Medellín (Colombia) son similares a las reportadas en la literatura.
  • Anticoncepción: ¿cuál método seleccionar?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Antecedentes: las mujeres que desean usar un método anticonceptivo deben recibir información que les permita seleccionar el más conveniente y usarlo efectivamente.Objetivo: aportar información válida y guías al personal de la salud sobre el uso de los métodos anticonceptivos.Medotodología: revisión bibliográfica sistematizada de la eficacia, efectividad y costo-efectividad de los métodos anticonceptivos disponibles en Colombia y de la adherencia a los mismos. Con base en ella, se presenta una propuesta de guía para la selección del método más conveniente, dirigida a mujeres sin condiciones médicas que contraindiquen su uso.Resultados: los anticonceptivos reversibles de larga acción actualmente disponibles (dispositivos intrauterinos, endoceptivos, inyectables e implantes) son más costo-efectivos que los anticonceptivos orales combinados.
  • Ensayos clínicos aleatorizados (ECA)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo; Arango Toro, Clara María; Morales, Carlos H.; Gómez, Carolina; Toro Escobar, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Estudios clínicos de observación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo; Toro Escobar, Juan Manuel; Morales Uribe, Carlos Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Estudios transversales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Evaluación de conocimientos con exámenes de selección múltiple: ¿tres o cuatro opciones de respuesta? Experiencia con el examen de admisión a posgrados médico-quirúrgicos en la Universidad de Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Salazar Blanco, Olga Francisca; Vélez, Claudia Marcela; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la reducción del número de opciones de respuesta por pregunta sobre los indicadores sicométricos de un examen de ingreso a estudios médicos de posgrado. Metodología: aplicación de índices de evaluación sicométrica desde la perspectiva de dos teorías: la clásica de la medición y la de respuesta al ítem, a una prueba de 70 preguntas hecha a 2.539 aspirantes a ingresar a los posgrados médico-quirúrgicos de la Universidad de Antioquia en el año 2014. Se eliminó la opción de respuesta elegida con menor frecuencia y se la reemplazó por azar de entre las tres restantes. Resultados: solo 52,9% de las preguntas tuvieron tres opciones funcionales de respuesta. No se encontró diferencia en la dificultad, la discriminación, el error estándar de la medición, el alfa de Cronbach ni el coeficiente de correlación biserial (teoría clásica de la medición); tampoco en la medida de dificultad de los ítems o de habilidad de las personas (teoría de respuesta al ítem) entre las pruebas con tres y cuatro opciones de respuesta. La prueba con tres opciones conservó un buen ajuste. Conclusión: una prueba con tres opciones de respuesta se comportó tan bien como su contraparte de cuatro opciones.
  • Versión cefálica externa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Restrepo Baena, Emilio Alberto; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se revisa el tema controvertido de la versión cefálica externa que pretende corregir la presentación podálica y atender el parto por vía vaginal; se resumen los requisitos para la maniobra y sus aspectos técnicos así como los motivos para suspender el Intento de versión y para terminar el embarazo; se recalcan las contraindicaciones y las complicaciones. Se concluye que es necesario diseñar protocolos de Investigación para lograr más claridad respecto a este procedimiento en nuestro medio.
  • Factores de riesgo asociados a muerte materna por hemorragia posparto en el departamento de Antioquia en los años 2004-2006

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Martínez Rúa, Jenny Alexandra; García Posada, Raúl Alejandro; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-02-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La mortalidad materna en Antioquia se calculó para los años 2004 y 2005 en 63,2 y 48,1 por 100.000 nacidos vivos, respectivamente; la principal causa fue la hemorragia posparto con 44% y 28% en los mismos años. Por cada caso de muerte se calcula en 30 los casos de eventos obstétricos que implican riesgo de morir. Al analizar estos casos se han encontrado algunos factores que impactan el desenlace. OBJETIVOS: describir las características generales de las pacientes que presentaron hemorragia obstétrica en el departamento de Antioquia en los años 2004-2006, así como identificar los factores de riesgo asociados a muerte en estas pacientes. TIPO DE ESTUDIO: de casos y controles. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: en el departamento de Antioquia para los años 2004-2006 se informaron 35 casos de muerte materna por hemorragia posparto, y en la ciudad de Medellín, 42 casos de hemorragia obstétrica grave del tercer trimestre en los años 2005 y 2006. En el 47,6% de las pacientes con hemorragia obstétrica y en el 34,3% de las pacientes fallecidas se hizo manejo activo del alumbramiento con oxitocina. Los retrasos I y II fueron más frecuentes en el grupo de mortalidad con 54,5% y 21,2%, respectivamente, y el retraso tipo III fue similar para ambos grupos: 86,8% vs. 90,9%. El manejo de líquidos y la utilización de hemoderivados fueron similares en ambos grupos, aunque no fueron administrados según las recomendaciones para el manejo del choque hipovolémico. La hemorragia posparto continúa siendo la principal causa de mortalidad materna y de morbilidad obstétrica grave en el departamento de Antioquia, sin que se logre evidenciar diferencias claras que condicionen uno u otro desenlace.
  • Factores de riesgo para el desarrollo de ruptura prematura de las membranas ovulares (RPMO) en mujeres gestantes atendidas en 12 centros obstétricos de las ciudades de Bogotá, Manizales y Medellín en el período comprendido entre jul de 2004 y abr de 2005

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Peña Sierra, Natalia; Mejía, Ana María; Gómez Dávila, Joaquín Guillermo; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-02-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    OBJETIVO: evaluar los factores de riesgo implicados en el desarrollo de ruptura prematura de membranas ovulares RPMO en mujeres gestantes atendidas en diferentes centros obstétricos. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio de casos y controles, con mujeres embarazadas entre las 24 y 36 semanas de gestación con y sin RPMO. La fuente de información fue la consignada en la historia clínica perinatal base del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) por parte de los médicos tratantes. Se usaron el software Sistema Informático Perinatal (SIP) del CLAP, versión 1.40, para recolectar la información y los análisis descriptivos, y el programa SPSS 13 para el componente analítico de la investigación. RESULTADOS: se recolectó la información de 11.064 mujeres, 364 de ellas con RPMO correspondieron a los casos y en forma aleatoria se escogieron 1.475 controles. Después de realizar el análisis de regresión logística, las variables que persistieron con asociación significativa fueron: fumar (OR: 2,08; IC 95%: 1,21-3,58), analfabetismo (OR: 4,23; IC 95%: 1,64-10,99) y ser soltera (OR: 1,88; IC 95%: 1,38-2,56). CONCLUSIONES: en la etiología de la RPMO han sido implicados múltiples factores. En nuestro estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre la RPMO y el analfabetismo, el tabaquismo y el estado civil.
  • Jerarquía de la información científica y las recomendaciones para la práctica clínica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Lectura crítica de artículos de economía de la salud

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Misoprostol en obstetricia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El misoprostol es una prostaglandina sintética relacionada estructuralmente con la prostaglandina E1, Se emplea principalmente para prevenir la enfermedad ulcerosa inducida por antinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, ha demostrado tener efecto sobre el útero causando contracciones, El propósito de esta revisión es analizar lo expuesto por múltiples estudios publicados con respecto al uso de la droga en diferentes situaciones durante el embarazo, especialmente en gestaciones a término con feto vivo ya que podría convertirse en una alternativa económica y eficaz si igualmente pudiera demostrarse que es segura.
  • ¿Para qué sirven y cómo se leen los artículos de pruebas diagnósticas?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Identificación rápida de Staphylococcus aureus en hemocultivos por medio de la prueba directa de la coagulasa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Donado Gómez, Jorge Hernando; Cuartas, Mónica Cecilia; Molina, Olga Lucía; Restrepo, Ana Cristina; Marín, Gloria Patricia; Zuleta Tobón, John Jairo; López, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La diferenciación rápida del tipo de estafilococo hallado en los hemocultivos permite establecer tempranamente un tratamiento apropiado y evita el inicio de antibióticos de tipo glicopéptido.Objetivo: determinar el rendimiento de la prueba de la coagulasa, hecha directamente con el contenido de los viales de hemocultivos, en los cuales se detectaba crecimiento de cocos grampositivos compatibles con estafilococos.Métodos: en caso de observar en el vial de hemocultivo solo cocos grampositivos compatibles con estafilococos, se procedía a hacer la prueba directa de la coagulasa, interpretándola cuatro horas después. Se hacían subcultivo e identificación de la bacteria y se comparaba el resultado con el de la prueba directa.Resultados: se hicieron 1.518 pruebas de coagulasa directa de las que 411 (27,1%) fueron positivas y 1.107 (72,9%), negativas. Se cultivaron 446 cepas de S. aureus de las que 410 tuvieron la prueba de coagulasa directa positiva, para una sensibilidad del 91,9%. Sólo en un vial de los 411 con la prueba positiva se aisló un Staphylococcus spp., coagulasa negativa, lo cual determinó una especificidad del 99,8%. El valor predictivo positivo fue 99,7% y el negativo, 96,7%.Conclusiones: los resultados confirman la utilidad de la prueba de la coagulasa directa en los viales de hemocultivos para diferenciar oportunamente el tipo de estafilococo cultivado. Se puede emplear como una prueba presuntiva para decidir el inicio o no del tratamiento empírico del paciente infectado por cocos grampositivos, al obtener el reporte preliminar de los hemocultivos.  
  • Ronda clínica y epidemiológica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Ronda clínica y epidemiológica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Osío Uribe, Oscar; Zuleta Tobón, John Jairo; Bedoya Mira, Paula Erleny

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional