Browsing by Author "Zapata, Óscar"
Results Per Page
Sort Options
- Correlación entre los niveles séricos de factor de crecimiento insulinoide tipo I (IGF-I) con el estadio de maduración esquelética
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Zapata, Óscar; Jaramillo, Hilda Norha; Giraldo, Mónica; Barbosa, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Con el fin de detectar un indicador del inicio del brote puberal se correlacionaron los niveles séricos del IGF-I con la edad, el peso, la talla, el estadio de desarrollo esquelético (Hägg y Taranger) y el de la maduración sexual (Tanner y orquidiometría de Prader), se estudiaron 33 pacientes, 18 de sexo masculino y 15 de sexo femenino, entre los ocho y los once años de edad; el criterio de inclusión fue el de niños sanos con un estadio de maduración sexual de Tanner I. La toma de muestras se realizó cada seis meses durante tres años (2000-2002). La población general, mestiza, con una edad promedio de 9,48 ± 0,65 años, se ubicó en los percentiles 25-50 para peso (29,17 ± 6,41 kg) y talla (131,5 ± 6,91 cm) y en el estadio I de la maduración sexual. El 100% de la muestra tanto femenina como masculina se ubicó en el estadio F del desarrollo esquelético. No hubo diferencia, por sexo, con respecto a la concentración sérica del IGF-I (175,00 ± 77,06 en hombres y 175,80 ± 88,39 en mujeres), a pesar de lo cual en el sexo femenino se encontraron correlaciones, estadísticamente significativas, entre IGF-I y edad (r = 0,56, p = 0,031) y peso (r = 0,58, p = 0,023). Tanto en hombres como en mujeres se observaron correlaciones estadísticamente significativas entre la edad y el peso, la edad y la talla, y la talla y el peso. Los volúmenes testiculares derechos e izquierdos presentaron correlación con el peso (r = 0,60, p = 0,009; r = 0,55, p = 0,017, respectivamente) y con la talla (r = 0,53, p = 0,023; r = 0,51, p = 0,030, respectivamente). El volumen testicular derecho se correlacionó con el factor de crecimiento insulinoide (r 0,48, p = 0, 045). Finalmente, se observó correlación entre ambos volúmenes testiculares (r = 0,86, p = < 0,001). Los tamaños mamarios derecho e izquierdo presentaron correlación entre sí (r = 1,0, p = < 0,001). En conclusión, la muestra en estudio se encontró en un estadio prepuberal de maduración sexual y desarrollo esquelético y como tal se comportaron las variables de edad, peso y talla; la variable IGF-I presentó un dimorfismo sexual, en niñas este factor se comportó, comparativamente con otras poblaciones, como si estuvieran en estadio puberal. - Correlación entre los niveles séricos de dehidroepiandrosterona sulfato con los estadios de maduración esquelética: informe final
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Giraldo, Mónica; Barbosa, Diana; Zapata, Óscar; Jaramillo, Hilda Norha
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Con el fin de detectar un indicador del inicio del brote puberal se correlacionaron los niveles séricos de DHEAS con la edad, el peso, la talla, el estadio de desarrollo esquelético (Hägg y Taranger) y el de la maduración sexual (Tanner y orquidiometría de Prader). Se estudiaron 33 pacientes, 18 de sexo masculino y 15 de sexo femenino, entre los 8 y los 11 años de edad; el criterio de inclusión fue el de niños sanos con un estadio de maduración sexual de Tanner I. La toma de muestras se realizó cada seis meses durante tres años (2000-2002). El comportamiento de las variables antropométricas de la población general se publicó en el artículo de IGF-1 previo. En el grupo de niños no se observó ninguna correlación significativa entre el nivel de DHEAS con ninguna variable, excepto para el peso al inicio del estudio. En el grupo de niñas, la correlación se dio con el sesamoideo, aunque no fue a largo plazo y con el peso en la mitad del estudio. Sin embargo, ninguna de estas asociaciones y correlaciones confirma nuestra hipótesis inicial, ya que todas estas asociaciones fueron aisladas. - Relation between Periodontal Characteristics and Gummy smile in Children: A Case-Control study
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Revista Nacional de Odontología
Autores: Bernal, Lucía V.; Zapata, Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Estrada, Flavio; Ángel, Laura; Bernal, Lucía V.; Zapata N., Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Estrada, Flavio; Ángel, Laura; Bernal, Lucía V.; Zapata, Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Estrada, Flavio; Ángel, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: the gummy smile (gs) is one of the most negatively valued aspects; its presence in the adult life is reason of constant consultation, but during childhood it usually is considered normal. The aim of this study was to describe and compare the perio-dontium traits in a group of children with different malocclusions with or without gum-my smile, and evaluate the influence of gingival characteristics along with gummy smile. Methods: in this analytical study of case and control, the sample size was probabilistic. 163 children with mixed silent dentition that meted the criteria of inclusion and exclusion were involved: 37 cases with gummy smile (gs) and 126 controls without gummy smile (ngs). The occlusal variables of smile and periodontal disease were assessed through a cli-nical exam and photograms. The evaluators were previously calibrated (kappa 0,87 and icc0,96). Results: the average age of patients in both groups was of 8,8 years with a standard deviation of 0,9 in cases and 0,8 in controls. The prevailing malocclusion was class I (63,8% of the samples). The periodontal characteristics were similar in both groups. The thick periodontal biotype had a tendency to behave as risk factor to gs (or 1,6) but the relation wasn’t statistically significant (ic = 95% 0,6 – 4,1). Conclusion: the periodontal factors do not have an effect on gummy smile in children, though their behavior at later stages must be closely observed - Relación entre tres métodos de evaluación de maduración esquelética con la maduración sexual
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Zapata, Óscar; Barbosa, Diana; Giraldo, Mónica; Gómez, Julia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Con el fin de determinar cuál de los métodos con los que se establece la maduración esquelética se relaciona mejor con la madurez del paciente y por tanto, es más práctico y aplicable en la clínica, se buscó la relación entre tres diferentes métodos de evaluación de la maduración esquelética mediante el carpograma (Taranger y Hägg, Greulich y Pyle, y Fishman), con la maduración sexual (Tanner, orquidiometría de Prader). Se estudiaron 33 pacientes, 18 de sexo masculino y 15 de sexo femenino, entre los 8 y los 13 años de edad; el criterio de inclusión fue el de niños sanos con un estadio de maduración sexual de Tanner I. El 100% de la muestra tanto femenina como masculina se ubicó en el estadio F del desarrollo esquelético. La toma de registros se realizó cada seis meses durante tres años (2000-2002). En la población masculina no se encontraron asociaciones entre la maduración esquelética evaluada de acuerdo con los métodos de Greulich y Pyle, y de Fishman con la maduración sexual; sin embargo sí se encontró relación entre algunos parámetros que integran el método de Taranger y Hägg y la maduración sexual (sesamoideo-Tanner general durante la cuarta muestra y falange media del tercer dedo-volumen testicular derecho durante la misma, al igual que falange media con ambos volúmenes testiculares durante la quinta muestra). En la población femenina se presentaron asociaciones estadísticamente significativas entre el método de Fishman y la maduración sexual durante la segunda y sexta muestras; también, entre la evaluación según Greulich y Pyle y la maduración sexual durante la sexta muestra y entre el método de Taranger y Hägg en la segunda, tercera y sexta muestras (sesamoideo-Tanner, falange media-Tanner y sesamoideo-Tanner respectivamente).