Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Yepes, Gustavo"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Final de una Gestión Administrativa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Yepes, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

  • Revisión crítica de la figuración y nueva metodología analítica de la defiguración melódica por niveles

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ricercare

    Autores: Yepes, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El proyecto adelantado sobre el tema mencionado en el título concluyó en la formulación de una metodología del análisis detallado de la melodía modal y tonal en cuanto figuración, con base en la siguiente premisa hipotética, corroborada luego por la experimentación comprobatoria realizada durante el proceso y recogida en una antología de ejemplos analizados: puede hallarse un método analítico de la figuración sin los problemas del actual. La atención se centró sobre los motivos celulares o palabras musicales, cada una de cuyas estructuras se arma alrededor de un sonido nuclear, raíz o lexema y unos sonidos satelitales o morfemas anteriores o posteriores, subordinados a él según una figuración o disposición funcional por niveles u órdenes, en forma tal que las figuras de un orden dado funcionan como nucleares derivadas alrededor de las cuales pueden hallarse sonidos satelitales del orden o nivel subsiguiente.
  • Micromorfología musical

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ricercare

    Autores: Yepes, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Nuestro objeto de estudio, en este caso, se ubicó (2009) dentro de la asignatura conocida como Formas musicales, Morfología o Análisis de la Forma, cuyo estudio de las partes o fragmentos estructurales más pequeños podemos llamar “Micromorfología”. Nuestra revisión de ella partió de entenderla como aquella disciplina musicológica que se realiza en el nivel inmanente, sobre la partitura o texto musical escrito y la juzgámos (pretérito) pertinente por las siguientes razones: a) las definiciones de segmentos estructurales como motivo, pié, inciso, frase, período, figura, grupo de frases o sección y sus aplicaciones a los textos musicales, en algunos tratadistas, presentan a menudo confusión, divergencia y hasta contradicciones; b) no suele hacerse mención de aquellos segmentos de una obra que son de menor rango o centralidad y la atención suele enfocarse en aquéllos con jerarquía temática (protagónica, complementaria o antagónica). Nos basámos, en aquella indagación, en que, conceptualmente, parecía más claro considerar las duraciones o tamaños de los segmentos o sintagmas y su conmensurabilidad, sus mutuas relaciones jerárquicas, su base armónica y sus modos de unión, separadamente de los aspectos temáticos, sin desconocer las funciones estructurantes de éstos en la pieza musical.
  • Tesis Teóricas Musicales investigativas (II y III) Síntesis conclusiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Yepes, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Sin resumen
  • El nuevo empirismo: musicología sistemática en una era postmodernista

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Ricercare

    Autores: Huron, David; Yepes, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se ofrece una panorámica de las corrientes intelectuales en la Filosofía del conocimiento y en la metodología de la investigación, con una retrospectiva que da cuenta de las diferencias que han surgido entre las disciplinas, tales como los métodos comúnmente usados en ciencia, historia o teoría literaria. El postmodernismo y el empirismo científico son descritos y presentados como dos lados de la misma moneda que llamamos escepticismo. Se propone que la elección metodológica para cualquier programa de investigación sea guiada (también) por consideraciones morales y estéticas. Un cuidadoso examen de estos riesgos puede sugerir el uso de un método no ortodoxo, como el cuantitativo en historia o el deconstructivo en ciencia. Se arguye que las herramientas metodológicas (como, por ejemplo, la navaja de Occam) no deberían ser confundidas como puntos de vista filosóficos universales. El artículo aboga por una ampliación de la educación en Metodología, tanto en las artes como en las disciplinas científicas y, en particular, favorece y defiende el uso de metodologías cuantitativas empíricas en varias áreas académicas de la música.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional