Browsing by Author "Wiesner Ceballos, Carolina"
Results Per Page
Sort Options
- Efectos psicológicos y sociales que genera la prueba del virus del papiloma humano: un estudio exploratorio
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina; Acosta Peñaloza, Jesús; Díaz del Castillo, Adriana; Tovar Murillo, Sandra; Salcedo Fidalgo, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Presentar los efectos psicológicos y sociales que tuvieron las mujeres, residentes en Bogotá, sometidas a la prueba de ADN del VPH, y la manera como los médicos comunican los riesgos a sus pacientes. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas con mujeres que se practicaron la prueba ADN-VPH. Así mismo, se hicieron dos grupos focales: uno con médicos generales y otro con ginecólogos. Finalmente se hizo un análisis de contenido. Resultados: El impacto psicosocial se ha clasificado en tres categorías: en la esfera emocional, en la vida sexual y de pareja y en el comportamiento. Se diseñó un modelo de los determinantes de la magnitud de los efectos. Este modelo está determinado por la forma y el contenido de la información que suministra el médico y por las características biográficas de la mujer. Los efectos encontrados fueron ansiedad, rabia, vergüenza, culpa, zozobra por la demora de los resultados, miedo al cáncer y temor a tener relaciones sexuales. Conclusiones: La razón para practicar la prueba no debe ser promovida por el miedo al cáncer, sino por las características de la infección y la convicción sobre los beneficios de la prueba. Se debe promover una reflexión anticipada de la trayectoria de riesgos que se pueden presentar en el futuro utilizando como técnica de comunicación la toma de decisiones de manera concertada. - El cáncer es un problema prioritario en salud pública en Colombia: se necesita un nuevo plan para su control, específico y vinculante para el sistema de salud colombiano
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Henriquez Mendoza, Giana Maria; Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En este número de la Revista Colombiana de Cancerología, el artículo de Pardo y Cendales, “Estimaciones de incidencia y mortalidad para los cinco principales tipos de cáncer en Colombia, 2017-2021”, presenta sus resultados por departamento y sexo. Este artículo emerge como parte del sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer, cuya coordinación está a cargo del Instituto Nacional de Cancerología (1). Esta publicación es un aporte muy valioso, pues muestra el comportamiento de la carga del cáncer en 24 localizaciones anatómicas, para 29 regiones de Colombia. Este es el único análisis producido en el país correspondiente a la estimación de los casos incidentes con desagregación subnacional, basado en la información reportada por cuatro registros de cáncer de base poblacional (Cali, Pasto, Bucaramanga y Manizales) y datos oficiales de mortalidad y población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El conocimiento de la carga de cáncer subnacional es un insumo que permite a los tomadores de decisiones adecuar sus planes territoriales a las realidades locales. Esto tiene mucha importancia, dado que, en Colombia, el cáncer ocupa la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y es uno de los 57 países en donde constituye la primera causa de muerte prematura (entre 30 y 69 años) (2); por estas pérdidas de capital humano, se generan costos adicionales y una mayor afectación del tejido social, por los huérfanos de las madres o los padres (2-3). Al ser un país con un alto índice de desarrollo humano (IDH), comparte patrones de incidencia en cáncer concordantes con países del mismo IDH (4), que se relacionan con determinantes como el tabaco, el alcohol, los productos comestibles o bebibles ultraprocesados, el sobrepeso y la obesidad, entre otros (5). La supervivencia a cinco años registrada para cáncer de mama y colorrectal no ha alcanzado los niveles de los países con el mismo IDH (6), por la baja detección temprana y la fragmentación del sistema de salud (7-8); sin embargo, se estima que entre 2018 y 2030, en Colombia, habrá un aumento del 30 % de casos nuevos de cáncer (9) y que para el periodo 2020-2050 tendrá un costo económico estimado del 0,388 % del PIB (3), por lo que es claro que en Colombia el cáncer es un problema prioritario en salud pública y es necesario que se visibilice como tal. - La investigación en cáncer
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Reporte de caso: Presentación clínica e importancia de coinfecciones durante pandemia por COVID-19 en pacientes con neoplasias malignas
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Rojas Perdomo, Juan David; Goméz Rincón, Julio Cesar; Wiesner Ceballos, Carolina; Cuervo Maldonado, Sonia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El nuevo coronavirus (ahora llamado SARS-CoV2) descubierto en China, se convirtió en pandemia en menos de tres meses. Pacientes infectados por SARS-CoV-2 presentan síntomas de fiebre, disnea, linfopenia, anosmia, disgeusia y cambios radiográficos pulmonares en vidrio esmerilado. La presentación clínica oscila en enfermedad leve a falla respiratoria, choque y disfunción multiorgánica. Se informan los dos primeros casos de pacientes con cáncer y diagnóstico de Covid19 con coinfección en el Instituto Nacional de Cancerología, ESE. - Consideraciones éticas y legales de los biobancos para investigación
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Veloza Cabrera, Luis Alberto; Wiesner Ceballos, Carolina; Serrano López, Martha Lucía; Peñaranda Correa, Nelsy Ruth; Huertas Salgado, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Un biobanco es una colección de muestras biológicas y datos asociados con fines diagnósticos, terapéuticos o de investigación. Las actividades llevadas a cabo por los bancos de muestras biológicas conllevan muchos dilemas éticos y legales, por lo que en el ámbito internacional existen diversas normas y recomendaciones establecidas para salvaguardar los derechos de los donantes. En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología considera prioritario la creación de un biobanco con fines de investigación. El propósito de este artículo es realizar una revisión de la literatura, internacional como nacional, sobre los aspectos éticos y legales relacionados con los biobancos para investigación científica. La adaptación de los requerimientos internacionales sería el primer paso para la implementación de los estándares éticos y legales de los biobancos en Colombia. Se hace necesario el establecimiento de regulaciones nacionales que controlen las actividades de dichos biobancos y de esta manera se contribuya a la participación activa de la sociedad colombiana. - La ocupación de los servicios de urgencias: un indicador de eficiencia del sistema de salud
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En el mundo, en las últimas décadas, el número de casos con diagnóstico de cáncer se ha ido incrementado y, gracias a la eficacia de los tratamientos —que aumentan la supervivencia—, la prevalencia de pacientes ha aumentado, así como la demanda de atención tanto de los supervivientes como de los casos nuevos. Cuando reciben un diagnóstico de cáncer o cuando viven situaciones agudas, como dolor o sufrimiento, o cuando presentan síntomas asociados al tratamiento y no encuentran otras alternativas de atención, los pacientes y sus familiares utilizan los servicios de urgencias. La necesidad de disminuir el volumen del uso no planeado de urgencias oncológicas es una prioridad para los sistemas de salud (1,2). Las urgencias de los pacientes con cáncer están divididas en tres grandes grupos: las primarias, provocadas por la enfermedad; las secundarias, asociadas al tratamiento, y las no oncológicas. Las primeras se subdividen en las metabólicas —síndrome de lisis tumoral, hipercalcemia maligna, síndrome inadecuado de hormona antidiurética—, las hematológicas —neutropenia febril, síndrome de hiperviscosidad— y las estructurales —síndrome de vena cava superior, compresión de la médula espinal—. Las secundarias se asocian a la quimioterapia —extravasaciones, neutropenia, mucositis— o a eventos adversos asociados a la radioterapia o la inmunoterapia. Las urgencias no oncológicas pueden ser secundarias a comorbilidades como infecciones, eventos cardiovasculares y neurológicos (3,4). - Los retos de la atención multidisciplinaria en cáncer, con relación a la oferta de especialistas y la organización de los servicios oncológicos en Colombia
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina; García Mora, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En la actualidad, la atención multidisciplinaria es una de las categorías determinantes de la calidad del tratamiento al paciente con cáncer. Esta es una práctica que se ejecuta en los servicios de consulta externa, mediante la realización de juntas multidisciplinarias (JM) en las que participan de forma simultánea al menos dos especialistas en oncología, las cuales tienen como objetivo evaluar las diferentes opciones de tratamiento y contribuir con su adecuada planificación, de acuerdo con la oferta de nuevas tecnologías sistémicas para su control (1). En contextos ideales de atención oncológica, los especialistas esperan dedicarse a pocos tipos de cáncer, en virtud de que, dada la rapidez con la que cambia la información, deben mantenerse permanentemente actualizados en las nuevas tendencias de la oncología de precisión (2). Las JM tienen beneficios y limitaciones, por ello se recomienda su desarrollo solo en aquellos entornos que atienden un alto volumen de pacientes nuevos y en los que se pueda disponer de una adecuada oferta de especialistas (3). Las especialidades en oncología se agrupan en grandes categorías, como son: oncología radioterápica, oncología quirúrgica, oncología médica (oncohematología y oncopediatría), además de cuidados paliativos; cada uno de estos servicios ha sido el producto de procesos históricos diferenciales y con una tendencia al trabajo autónomo. La cirugía, en su mirada anatomo-clínica, abarca un amplio espectro de especialistas por localizaciones anatómicas como cabeza y cuello, mama, ginecología oncológica, urología oncológica, gastroenterología oncológica, dermatología oncológica, ortopedia oncológica, cirugía plástica oncológica, entre otras; la radioterapia comparte con la cirugía oncológica la misma mirada por las localizaciones anatómicas. En contraste, la oncología clínica tiene una mirada sistémica del cáncer, que en la actualidad cuenta con un muy amplio espectro de tratamientos que han transformado el abordaje de la enfermedad (4). - El Instituto Nacional de Cancerología en un momento excepcional de la “historia del tiempo presente”
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- La prevención y el monitoreo del consumo del tabaco: una decisión política
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El consumo de tabaco produce cáncer y mata a la mitad de sus consumidores (1). A pesar de que durante la primera mitad del siglo XX el mayor número de muertes se presentaba en los países de altos ingresos, una serie de hechos modificaron este patrón y en la actualidad el 80% de las muertes se presenta en los países de medianos y bajos ingresos (1). Tanto la liberalización del mercado, la remoción de las barreras comerciales que determina una baja en los precios, la mayor inversión que empezó a hacer la industria tabacalera en publicidad y promoción del cigarrillo como la ausencia de una regulación sobre el consumo determinaron una demanda creciente en estos últimos países (2). ...A este respecto, en este número de la Revista Colombiana de Cancerología, Peña E, et al. evalúan el potencial efecto sanitario y económico del aumento de impuesto en los cigarrillos mediante el diseño de un modelo de simulación. En su investigación se evidenció que “las enfermedades relacionadas con el cigarrillo representan un costo directo anual al sistema de salud de más de 4,5 billones de pesos, mientras la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas logra cubrir un 10% de este gasto”. En este sentido, los autores encuentran que con el aumento del 50% sobre el precio actual favorecería la reducción de enfermedades, así como la recaudación impositiva con un beneficio económico de 8 billones en 10 años. Los autores en su estudio respaldan “el aumento del precio en los cigarrillos, incluido en la reforma tributaria de 2016 y muestran que existe un margen para un mayor incremento del precio”. - El contexto social y político del Instituto Nacional de Cancerología en los últimos cinco años (2019-2024): con ocasión de su 90 aniversario
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Wiesner Ceballos, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En 2024, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) llega a los noventa años en el cumplimiento de su misión por el control del cáncer en Colombia. A propósito de su aniversario, su historia ya ha sido narrada a través de dos enfoques diferentes: el primero en la obra Setenta años del cáncer en Colombia (1999), escrita por el doctor Efraím Otero Ruiz, médico nuclear, quien reconstruyó de manera descriptiva los progresos y logros alcanzados por el INC durante sus primeros 65 años (1). Bajo el segundo enfoque, los autores del libro Medicina del cáncer, ciencia y humanismo (2020), Manuel Vega Vargas y Néstor Miranda Canal, hicieron énfasis en los contextos político-social y médico, en los ámbitos internacional y nacional, y ofrecieron una visión comprensiva de los conflictos y las tensiones propias de los procesos históricos (2). Ambos libros destacan el desempeño adecuado que ha tenido el INC en el cumplimiento de su misión y muestran a la institución como un ejemplo sobresaliente de construcción de valor público. En el marco de este segundo enfoque podríamos decir que los últimos cinco años del INC han estado determinados por tres fenómenos trascendentales: la emergencia sanitaria de la pandemia por el COVID-19, la crisis de la pospandemia y el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. La pandemia por COVID-19 se desarrolló en el marco de la globalización económica, modelo que orienta la concentración de la producción a gran escala y la libre circulación de las mercancías a un menor costo. Dicho modelo había generado desde años atrás condiciones inequitativas para competir en el mercado internacional, generando limitaciones para la producción local a baja escala. A finales de diciembre de 2019, los países de la región de las Américas empezaron a ver los estragos ocasionados por la expansión de la pandemia causada por un coronavirus (CoV) que producía un síndrome respiratorio agudo grave (SARS); esta enfermedad empezó en la ciudad de Wuhan (China) y se fue expandiendo a los países de Europa y finalmente a la región de las Américas, comenzando por Estados Unidos. Su arribo a América Latina ahondó las crisis sanitaria y económica existentes en una región que se ha caracterizado por registrar las mayores inequidades sociales.