Browsing by Author "Viracachá Maya, María Sofía"
Results Per Page
Sort Options
- Explorar el cielo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Docentes y estudiantes del grado segundo del Colegio de la UPB trabajaron, durante el 2019, en un proyecto llamado Volando ando en la UPB, que les permitió explorar y apropiarse del espacio que habitan día a día. En principio se interesaron solo por las aves, pero, luego, decidieron investigar sobre los grillos, mariposas, abejas, murciélagos y demás animales que vuelan por el campus de la UPB, llenándolo de paz, vida y, sobre todo, complementando su paisaje natural. Los estudiantes demostraron ser unos auténticos investigadores, pues, mientras exploraban, se hacían preguntas, imaginaban y buscaban respuestas. - Gracias, Ingenio
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Estar lleno de curiosidad, no tener miedo a preguntar, querer saber más, cuestionarse por lo más mínimo es lo que nos hace investigadores. En 2017 recuerdo escuchar a mi profesora de Lengua Castellana, Gloria Amparo Rendón Mejía, hablar sobre la Revista Ingenio, y lo que decía sobre ella era maravilloso: una revista escrita por niños y niñas sobre proyectos de investigación científica. Eso sonaba, y aún lo hace, como una tarea difícil, de alto nivel y de admirar. - Héroes de la gulupa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La gulupa es una fruta que tal vez no reconocerás al instante, su nombre científico es Passiflora Edulis f. A simple vista es parecida a la granadilla, pero de color morado oscuro. En su interior tiene muchas semillas pequeñas, como las del maracuyá, y su sabor es agridulce. Algunas personas la utilizan para preparar refrescantes jugos y deliciosos postres. - La orquesta y el director
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
¿Alguna vez te has preguntado quién controla nuestro cuerpo?, o, ¿cómo funciona quien lo dirige? En mi texto podrás descubrir un poco más de ese gran director y su espléndida orquesta. El trabajo en equipo es fundamental para obtener mejores resultados en todo, y un buen ejemplo de esto es la relación de nuestro cuerpo con el cerebro. Estos dos personajes, que pueden ser vistos como un director y su orquesta, se necesitan entre sí para lograr el show más asombroso: el de la vida. Acompáñanos a dar un viaje por el maravilloso y misterioso cerebro. - La respuesta puede ser la naranja
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Todo lo que nos rodea podría dar respuesta a los problemas ambientales de nuestro planeta, solo tenemos que observar detalladamente para encontrar una posible solución: una idea, una propuesta, una historia o una fruta. Isabella García Pulgarín y Ana María Muñoz Gallón, egresadas del Colegio de la UPB, con el acompañamiento del docente Diego Fernando Orozco Quintero, emplearon su curiosidad para investigar sobre los cítricos, en busca de alternativas que ayuden a mejorar el estado actual del medioambiente. Ambas cuentan que, desde pequeñas, sintieron gran interés por los problemas ecológicos, además de que disfrutaban del sabor de todos los cítricos, en especial, de las naranjas. Ana e Isabella se pusieron manos a la obra para intentar encontrar una soluciónal daño ambiental. - Recorrer el reconocimiento
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Cognita Apud Labyrinthus Autem se traduce al castellano como Aprendiendo con el laberinto de Da Vinci, y es un videojuego ideado por un grupo de estudiantes que, en 2019, año en que lo crearon, cursaban el grado once en el Colegio de la UPB. Este ingenioso juego lo diseñaron con el acompañamiento del docente Jesús Enrique Mesa Roldán, e incorpora cuatro métodos de aprendizaje: escucha, observación, lectura y práctica, los cuales garantizan que la información que recibas al momento de jugar no la olvides fácilmente. - ¿Trofología? ¿y eso cómo se come?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Alimentarse es una de las principales actividades que realiza el ser humano, pero a veces no somos conscientes de su gran importancia. Un grupo de cinco jóvenes, graduados del Colegio de la UPB en 2017, realizó en la Cátedra de Investigación un proyecto con la asesoría del docente Joan Sebastián Moreno Tamayo. Los estudiantes Dilan Jerónimo García Parra, Santiago Medina Cardona, Mateo Muñoz López, Esteban Concha Morales y Felipe González Montoya ampliaron sus conocimientos acerca de la trofología, que es el estudio de la correcta combinación de los alimentos según el peso y la estatura de las personas. - Un encuentro cercano con la ciencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
No tienes que ser un científico para que te guste hacer experimentos, lo único que necesitas es contar con los elementos adecuados, estar lleno de curiosidad y dejar volar tu imaginación. En Colombia hubo un encuentro científico de jóvenes organizado por Clubes de Ciencia Colombia. Los periodistas de Ingenio tuvimos la oportunidad de asistir a los talleres que se realizaron en Medellín en las universidades CES y Eafit, donde realizamos diferentes experimentos y conocimos teorías sobre diversos temas.