Browsing by Author "Villa Moreno, Adriana"
Results Per Page
Sort Options
- CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA HUMANA. TÉCNICAS DE VIDEOGRAMETRÍA, ELECTROMIOGRAFÍA Y DINAMOMETRÍA - Considerations for human gait analysis
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Villa Moreno, Adriana; Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo; Pérez Moreno, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El análisis de la marcha humana resulta ser de gran utilidad para una amplia gama de aplicaciones, como el diagnóstico y elección de tratamientos en pacientes con enfermedades neuro-músculo-esqueléticas. Los métodos y tecnologías existentes para este análisis son numerosos, y permiten la obtención de los parámetros cuantitativos característicos de un patrón de marcha de manera objetiva. Durante el análisis de marcha muchos factores deben ser considerados para realizar los estudios adecuadamente, algunos de ellos se deben tener en cuenta desde la etapa de configuración y planeación del laboratorio, otros para el proceso de adquisición de los parámetros, y otros para el análisis de los resultados. En este trabajo se presentan algunas de estas consideraciones que parten tanto de la revisión bibliográfica como de la experiencia directa con pacientes, enfocadas principalmente en sistemas que combinan técnicas de videogrametría, dinamometría y electromiografía, por ser estos los de mayor utilización en la actualidad. Abstract—Human gait analysis has been used in a wide range of applications, such as diagnosis and treatment selection for patients with neuro-muscular-skeletal diseases. The methods and technologies that exist for gait analysis are numerous, and they allow the recollection of the main quantitative parameters of a gait pattern in an objective way. A lot of factors must be considered during gait analysis in order to obtain reliable results; some of them must be taken into account, including the planning and configuration of the laboratory, the acquisition process and the results analysis system. This paper presents some considerations derived from the literature review and also from the direct experience with patients. They are mainly focused in systems which use techniques such as videogrammetry, dynamometry and electromyography, since they are the most used nowadays. - DESARROLLO DE UN SISTEMA DE AUDICIÓN VIBROTÁCTIL PARA EL ACCESO A LA MÚSICA. FASE I
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Villa Moreno, Adriana; García Quiroz, Felipe; Castaño Jaramillo, Paula; Londoño Jaramillo, Nathalia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Mediante el sentido del tacto es posible transmitir gran cantidad de información al sistema nervioso central, que se procesa en la corteza cerebral de manera similar a como se realiza en las áreas específicas para la audición y la visión. Los dispositivos de estimulación táctil utilizan dos modalidades básicas: vibrátil o eléctrica, de las cuales la primera ha sido elegida para el sistema presentado. Los sistemas de audición vibrotáctil se han enfocado al desarrollo de habilidades comunicativas, sin embargo con este trabajo se busca la construcción de un dispositivo que permita evaluar la posibilidad de lograr habilidades musicales y artísticas reflejadas en la capacidad de identificación e interpretación de piezas musicales, a partir de la estimulación vibrotáctil. El sistema fue desarrollado con una interfaz gráfica en LabVIEW 7.0. Ésta permite el aprendizaje del sistema de audición con herramientas propias específicas para aumentar la sensibilidad del usuario. Además, se implementaron diferentes métodos de realimentación visual que permiten establecer relaciones directas con conceptos de acústica y teoría de la música. Abstract—The sense of touch transmits not only isolated tactile sensations also information that can be processed at the cerebral cortex in a similar way as it is in the brain areas for audition or vision. Both vibratile and electrical stimuli have been used for tactile stimulation devices, and the former was chosen for the system presented. The tactile auditory-substitution systems have focused on communication skills, but this work pretends the construction of a device for developing musical and artistic skills. These should be reflected in the capacity to identify musical pieces through tactile stimulation. The graphical user interface of the system was programmed using the virtual instrumentation software LabVIEW 7.0. It includes tools for the learning of the system, which were developed to help increasing the sensitivity of the user. Besides, to ensure a clear association with music theory and acoustic concepts some visual feedback systems were implemented. - DEVELOPMENT OF A DYNAMIC GONIOMETER WITH AN INCREMENTAL ENCODER
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: García Quiroz, Felipe; Villa Moreno, Adriana; Restrepo Peláez, María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Angle dynamic measurements of body joints have become an important parameter to know for sportsmen, physicians and analysts of rehabilitation processes. The development of devices that allows those measurements turns out to be a hard work for biomedical engineers because during the acquisition process the mechanical system usually affects the natural joints movements. Digital goniometers have been constructed using different electronic principles, especially using resistance variations in potentiometers. In this paper we propose the construction of a dynamic goniometer with an incremental encoder using a mechanical transmission between a hinge and a pulley connected to an optical disk. The rotation is detected with an infrared led and a phototransistor. Calculations are done through a microcontroller and finally shown in real time using a liquid crystal display (LCD). Resumen— La medición dinámica de los ángulos articulares se ha convertido en un parámetro fundamental para deportistas, médicos y analistas de los procesos de rehabilitación. El desarrollo de dispositivos para estas aplicaciones ha presentado retos importantes debido a la imposibilidad de implementar los sistemas mecánicos requeridos para la medición, sin afectar el movimiento natural de las articulaciones. Los goniómetros digitales se han construido a partir de diferentes principios electrónicos, particularmente basados en las variaciones resistivas de potenciómetros. Este trabajo muestra el desarrollo e implementación de un goniómetro dinámico basado en un encoder incremental con un sistema de transmisión mecánico entre una articulación de tipo bisagra y una polea conectada a un disco óptico. La rotación se detecta con un LED infrarrojo y un fototransistor. El cálculo del movimiento angular en la articulación se realiza con un microcontrolador. Finalmente los datos se muestran en tiempo real en una pantalla de cristal líquido (LCD). - INTERFACES NEURONALES Y SISTEMAS MÁQUINA-CEREBRO: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES. REVISIÓN.
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: García Quiroz, Felipe; Villa Moreno, Adriana; Castaño Jaramillo, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Debido a la alta incidencia de personas en situación de discapacidad motora y sensorial, la investigación en el desarrollo de interfaces neuronales y sistemas de comunicación máquina-cerebro ha tenido gran auge a través de los últimos diez años. La construcción de estas interfaces requiere un trabajo coordinado de disciplinas como: fisiología, ciencia de los materiales, instrumentación y procesamiento de señales, inteligencia computacional, mecánica, electrónica, robótica e informática, entre otras. Todas ellas para lograr una correcta interconexión entre el funcionamiento del sistema nervioso, la construcción de electrodos biocompatibles, la obtención de señales aptas para el procesamiento, la clasificación e identificación de patrones codificados y el diseño de los elementos efectores que den sentido a la interfaz. En esta revisión se hace un recorrido por las tres etapas fundamentales de las interfaces neuronales: la detección de las señales, el procesamiento de estas y la amplia gama de posibilidades para los mecanismos efectores. Abstract—During the past ten years the Neural Interfaces and brain-computer communication systems area has become an important field for research, in part due to the increasing statistics of motor and sensorial disabilities. The development of these systems and interfaces requires the coordinated work of different areas such as physiology, materials science, instrumentation and signal processing, computational intelligence, mechanics, electronics, robotics, and informatics, among others. They allowed the right integration between the nervous system physiology, the construction of biocompatible electrodes, the acquiring of proper signals for processing, the classification and identification of coded patterns and the design of the actuators elements to finally achieve the goal of the interface. In this review the three basic stages of neural interfaces are shown. This includes: signal acquiring, signal processing and the wide variety of applications with the effectors systems.