Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Viecco Alzate, Juliana Inés"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Vida y salud en pandemia: experiencias de salubristas en formación con actividad asistencial, Medellín-Colombia, 2021

    Institución: Universidad CES

    Revista: Revista CES Salud Pública y Epidemiología

    Autores: Garzón-Duque, María Osley; Ochoa-Nieto, Sandra Patricia; Viecco Alzate, Juliana Inés; Ospina Garavito, Laura Isabel; Correa Llorente, María Laura; Galván Nuñez, Yudy Carolina; Nieto Valencia, Santiago; Flórez Suaza, Alejandra; Restrepo-Martínez, Daniela; Sánchez-Salazar, Camila Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: aunque el personal asistencial en Colombia ha experimentado cambios en sus condiciones de vida y salud en época de pandemia, es escasa la información generada desde su propia mirada. Objetivo: explorar en un grupo de salubristas en formación, con actividad asistencial sus experiencias personales, familiares y laborales en época de pandemia. Medellín-Colombia 2021. Metodología: estudio cualitativo exploratorio, con una cohorte de salubristas en formación. Datos tomados mediante Grupo Focal, previa toma de consentimiento. Análisis; transcripción textual, codificación abierta y axial, textos presentados en prosa. Estudio aprobado por Comité Institucional de Investigación Universidad-CES. Resultados: experimentaron asombro, desconcierto, incertidumbre, incredulidad y miedo. Enfrentaron sus límites personales y laborales. Aunque consideraron abandonar su labor, pudo más el deber y la necesidad de su empleo. Su vida era tranquila, tenian el empleo soñado y estaban felices, aunque sus labores fueran demandantes. El miedo generalizado y estigmatización por parte de pacientes, familiares y personal sanitario, facilito problemas sociales y de salud mental. Aumentó su estrés y la carga laboral; “lidiar con la situación emocional de los pacientes; con la ética y la profesionalidad, por turno se te pueden morir tres y cuatro pacientes”. Fortalecieron su resiliencia, viven la incertidumbre, y reconocen que sus condiciones laborales no han mejorado, ni mejoraran. Conclusión: experimentaron cambios emocionales y de salud mental por aislamiento físico, limitación del relacionamiento, miedo, ansiedad y vulnerabilidad, afectando su proyecto de vida. Debieron adaptarse a nuevas formas de trabajo y educación, sin embargo, desarrollaron cualidades y habilidades para la resiliencia y la solidaridad. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional