Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Velásquez-O., José Manuel"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actualización en liquen plano oral

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Tobón-A., Sergio Iván; Villegas-A. , Flor Ángela; Ruiz-R., Sandra María; Velásquez-O., José Manuel; Flórez-M., Gloria Amparo; Londoño-L., Martha Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El liquen plano (LP) es un desorden inflamatorio del epitelio escamoso estratificado relativamente común. Las lesiones pueden afectar la piel y membranas mucosas. El Liquen Plano Oral (LPO), usualmente, presenta una morfología y distribución característica,pudiendo mostrar una disposición confusa de patrones y lormas de tal manera que otros desórdenes pueden simularlo clínicamente. El LP es probablemente de origen multitectorial. algunas veces es inducido por drogas o máteriales dentales, a menudo idiopático y con una inmunopatogénesis que involucra a las células Ten particular. La etiopetogénesis parece ser compleja con interacciones entre lactores gen éticos, ambientales y de estilo de vida, aunque en la actualidad se han aclarado varios aspectos acerca de los mecanismos involucrados y han surgido nuevas asociaciones interesantes con otras enfermedades. El manejo del LP aún no es satisfactorio, pues hasta ahora no existe un tratamiento definitivo y aunque no hay método curativo disponible, la inmunomodulación puede controlar la condición. Clásicamente se ha considerado como una entidad premaligna, pero estudios recientes sugieren que existe una condición conocida como displasia liquenoide que requiere diagnóstico diferencial con el LP Se precisa más investigación en los aspectos gen éticos, ambientales, potencial maligno, asociación con otros desórdenes y más estudios clínicos acerca de su terapia.
  • Cambios en la articulación de la palabra en pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Velásquez-O., José Manuel; Radi-L., José N.; Hernández-V., Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    La presente investigación analizó los cambios en la articulación de la palabra (AP), los niveles de estridencia y sibilancia en pacientes con maloclusiones clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática, con el fin de aportar e integrar conocimientos a la profesión odontológica en el manejo integral y multidisciplinario de dichas alteraciones. La muestra incluyó dieciséis pacientes (doce mujeres y cuatro hombres), doce de ellos fueron atendidos en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín (Colombia), y los cuatro restantes fueron seleccionados en la consulta privada durante el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2001. La edad osciló entre los 16 y 37 años de edad, con un promedio de 23,8 años. Se incluyeron pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior que fueron sometidos a procedimientos de cirugía ortognática. Para la evaluación de la AP se utilizó un software Sound Forge 5.0® de propiedad y licencia de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, en la búsqueda de cambios en la articulación de diversos fonemas que implican pronunciación dentoalveolar. Los resultados sugieren que luego de la corrección quirúrgica de las discrepancias esqueléticas se obtiene un cambio positivo en la articulación de la palabra para la mayoría de los pacientes.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional