Browsing by Author "Varela, Rodolfo"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio de la estructura factorial de la escala de calidad de vida FACIT-P para los pacientes con cáncer de próstata
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ballesteros, Mónica; Sánchez, Ricardo; Merchán, Bryan; Varela, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Realizar el análisis de la estructura de dominios de la escala FACIT-P (4.a versión), instrumento diseñado para medir el constructo de calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata (CP). Métodos: El método seleccionado para delimitar las variables latentes fue el de máxima verosimilitud. La estructura factorial escogida para buscar variables latentes partió de una rotación ortogonal tipo varimax. Resultados: En los pacientes evaluados, más de la mitad procedían de Bogotá, la gran mayoría solo había cursado primaria, y de acuerdo con la escala Gleason, una cuarta parte presentaba un CP de grado intermedio o alto. Los dominios incluidos fueron: 1. Aspectos que representan dolor y molestias.2. Elementos relacionados con autonomía y capacidad de desempeño. 3. Aspectos de red social, familiar y satisfacción. 4. Elementos relacionados con depresión y ansiedad. 5. Síntomas específicos del cáncer de próstata.Conclusiones: La estructura de dominios que muestra el instrumento en pacientes colombianos con CP mostró una organización de variables latentes plausible, y similares al constructo de la escala original. - Reporte de caso: Carcinoma escamocelular de próstata tratado con radioterapia externa técnica IMRT
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ospino-Peña, Rosalba; Guerrero, Eduardo; Varela, Rodolfo; Ramírez Ramírez, Angie; López-Daza, David
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La incidencia de carcinoma escamocelular de próstata es del 0,5 al 1% de todas las lesiones neoplásicas de esta glándula. Por su rareza, no existen recomendaciones protocolizadas sobre el manejo de estos pacientes. Se reporta el caso de un paciente tratado en el Instituto con este diagnóstico, así como su desenlace a dos años de seguimiento y la revisión del tema.Reporte de caso: Paciente masculino de 79 años de edad, con diagnóstico de carcinoma escamocelular infiltrante de próstata estadificado como T4NxMx. PSA de 2,64 y Gleason no determinable. Se descartó posible primario de órgano aledaño a la próstata y los estudios de extensión fueron negativos.Fue tratado con radioterapia externa como monoterapia y se utilizó técnica IMRT. Recibió una dosis en pelvis de 46 Gy en fracciones de 2Gy día (PTV 1), posteriormente refuerzo en próstata y vesículas hasta 56 Gy (PTV 1,1) y en próstata hasta 76 Gy (PTV 1,1,1).A los dos años de seguimiento se documentaron lesiones pulmonares a las cuales se les practicó biopsia y el estudio anatomopatológico fue compatible con carcinoma escamocelular invasivo. - Editorial
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Varela, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
- Tumores renales de pacientes con riñones en herradura: reporte de 2 casos clínicos
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Becerra, Luis Miguel; Dominguez Bellini, Cristina; Ramos Ulloa, Jose Gustavo; Cabrera Fierro, Marino; Forero, Jorge Alfredo; Ramírez Ramírez, Angie; Varela, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El riñón en herradura (RH) es la anomalía congénita de fusión renal más común. La incidencia del tumor de células renales en riñón en herradura es similar a la de los pacientes con riñones de estructura normal; en cambio, el riesgo de desarrollar cáncer de células transicionales aumenta entre 2 a 6 veces. La presencia de cualquier malformación renal puede cambiar el plan de tratamiento quirúrgico y se busca realizar una cirugía con preservación de órgano. Se describen 2 casos clínicos de tumores (carcinoma renal de células claras y tumor urotelial) en riñones en herradura llevados a heminefrectomía radical abierta y laparoscópica. - Biomarcadores de pronóstico en pacientes con cáncer de próstata localizado
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Acosta, Natalia; Varela, Rodolfo; Mesa, Jorge Andrés; Serrano López, Martha Lucía; Cómbita, Alba Lucía; Sanabria-Salas, María Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El tratamiento para cáncer de próstata localizado (prostatectomía radical o radioterapia) ofrece unas altas tasas de curación; sin embargo, del 20 al 30% de los casos desarrollan recurrencia bioquímica. Actualmente, existen factores clínicos y patológicos que ayudan a predecir recurrencia; no obstante tanto el carácter heterogéneo de estos tumores, las diferencias en los tiempos de progresión de cáncer localizado a metastásico como la resistencia al tratamiento han dado lugar a imprecisiones en la predicción del pronóstico y a tratamientos insuficientes o excesivos. Debido a esto se han estudiado biomarcadores con el fin de estratificar más acertadamente el riesgo y mejorar las decisiones de tratamiento de una manera adecuada y oportuna. Este manuscrito presenta una revisión de marcadores moleculares de pronóstico que se han propuesto en los pacientes con cáncer de próstata localizado, lo que podría permitir establecer con mayor precisión el riesgo de recurrencia de la enfermedad. - Ruptura espontánea de la vejiga: Reporte de un caso
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ochoa, Claudia; Villaquirán, Catalina; Varela, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La ruptura espontánea de la vejiga se considera una urgencia urológica que requiere un alto índice de sospecha para realizar el diagnóstico y su tratamiento puede llegar a tener gran complejidad.Se reporta un caso de una paciente de 54 años,con antecedente de cáncer de cuello uterino tratado con radioterapia en 1993 y un sarcoma pleomorfo en la región lumbar-sacra manejada con cirugía, quimioterapia y radioterapia en el 2007.Consultó al servicio de urgencias por un cuadro de dolor progresivo en el hipogastrio, emesis e incontinencia de orina mixta. En la tomografía abdominal y pélvica hubo evidencia de extravasación del medio de contraste en la pared posterior de vejiga.Se practicó una laparotomía exploratoria y sutura vesical. La paciente presentó una adecuada evolución y en el seguimiento la tomografía pélvica fue normal.