Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vallejo Zamudio, Luis E."

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de la reactivación económica en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La crisis económica que afronta Colombia por cuenta de la pandemia del coronavirus es de proporciones gigantescas. Las expectativas de reactivación de los distintos sectores económicos son crecientes. Si bien es cierto que se observó un repunte en mayo en comparación con el mes de abril, las estadísticas divulgadas por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el primer semestre del año en curso son dramáticas. El DANE pronostica que la producción al finalizar el 2020 descenderá un 10 % y el empleo, un 20 %.
  • ¿El TCL: acuerdo de adhesión o de negociación?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El Tratado de Libre Comercio (TLC) que espera firmar Colombia con los Estados Unidos ha generado en el país una gran controversia, y, como en todo proceso de integración, surgen defensores y opositores. Los defensores consideran que en la coyuntura actual, signada por la globalización y la liberalización de los mercados, es necesaria la integración con E.U. ya que siColombia no lo hace hay otros países con las mismas condiciones del nuestro que sí lo harán. Arguyen, también, que el tamaño de la economía de Estados Unidos representa el22 por ciento del PIB mundial, y es el principal importador con compras anuales por 1.3 billones de dólares, además, que E.U. es el mayor socio comercial de Colombia: las ventas a ese país representan el 44 por ciento del total de las exportaciones mientras que para E.U. las importaciones procedentes de Colombia representan apenas el 0.7 por ciento del total de sus compras externas.
  • Impacto de los programas de transferencias monetarias sobre el mercado laboral y la pobreza en Colombia, 2013-2020

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Sotelo Forero, Lorena; Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-15

    Los programas de transferencias monetarias (PTM) se han convertido en una de las estrategias más populares de la política social en la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo. Estos programas han demostrado tener efectos positivos sobre la pobreza; sin embargo, también generan preocupación por sus posibles consecuencias sobre el mercado laboral. En este sentido, el objetivo de este artículo es realizar una caracterización de la evolución de los programas de transferencias frente a las variables de pobreza monetaria y extrema, y las variables del mercado laboral como participación e informalidad. Adicional, se realiza la estimación del efecto que ha tenido Familias en Acción sobre estas variables, utilizando la metodología de diferencias en diferencias para datos trasversales repetidos y la metodología compuesta de Propensity Score Matching con diferencias en diferencias. Los resultados indican que los PTM han contribuido de manera moderada en la disminución de la pobreza y no tienen mayores efectos sobre el mercado laboral. No obstante, su efecto ha estado más relacionado con el alivio transitorio de la pobreza que con su reducción intergeneracional a largo plazo.
  • Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) surgió en la posguerra por iniciativa de los líderes europeos, quienes consideraron que para alcanzar una paz duradera, lo mejor era “fomentar la cooperación y la recuperación, en vez de castigar a los vencidos”.
  • La reforma del Estado

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El gobierno del Presidente Uribe haciendo uso de las facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso Nacional a través de la Ley 790 de 2002, llevó a cabo la reestructuración del sector público. De hecho, como el Jefe de Estado lo planteó en una entrevista para El Espectador, la reingeniería de las entidades oficiales continuará, ya que el Ejecutivo dispone de facultades permanentes para hacerlo.
  • Magnitud e implicaciones de la pobreza en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La pobreza es un concepto importante en ciencias sociales, cuya interpretación, por lo general, depende de la escuela de pensamiento en la que se sustenta. Sin embargo, la mayoría de sus estudiosos considera que la pobreza es la privación o deficiencia de una condición o la obtención de ingresos con relación a un umbral prefijado.
  • Reformas y política económica

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-06-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El nuevo gobierno ha presentado ante el Congreso los proyectos de reforma pensional y de reforma laboral, y, en los próximos días, lo hará con la reforma tributaria. De hecho, una vez decretada la conmoción interior promulgó el decreto sobre impuesto al patrimonio líquido. Éste impuesto consiste en queaquellas entidades o personas naturales que tengan un patrimonio líquido superior o igual a $159.000.000, pagarán un porcentaje de 1.2% con destino a la “seguridad democrática”.
  • La reforma tributaria: alcances y limitaciones

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    En los últimos días de 2014, el presidente de la República sancionó la nueva reforma tributaria (Ley 1739 de 2014) que rige a partir de enero de 2015, la cual, según Santos,“no afecta a la clase media del país ni a las pequeñas ni medianas empresas”. El presidente insistió, además, en que los nuevos ingresos tributarios “se destinan ainversiones sociales y productivas”.
  • El censo de 2018 y sus implicaciones en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El censo nacional de población es un instrumento estadístico esencial en cualquier país. Es un insumo básico para que tanto el sector público como el privado tengan la información pertinente para diseñar sus políticas de la mejor forma y así alcanzar los objetivos propuestos. En el caso colombiano, el censo ha sido objeto de muchas críticas y objeciones en la medida en que, de acuerdo con las proyecciones poblacionales realizadas por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), según el censo de 2005, la población calculada era de 50 000 000 de personas; sin embargo, el censo de 2018  encontró que somos 45 500 000, es decir, una diferencia de 9 %.
  • La caida de los precios del petróleo y sus efectos en la economía colombiana

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El precio del petróleo ha bajado considerablemente en los últimos nueve meses. Lavariedad Brent, referencia para Colombia, descendió de 115 dólares el barril a 55dólares, entre junio de 2014 y marzo de 2015. El precio más bajo se registró el 28 deenero del presente año, cuando el crudo se cotizó a 44,45 dólares el barril. Estedescenso tan rápido y tan pronunciado no se había presentado en el pasado.
  • El plan nacional de desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó el plan de desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, establecido por medio de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Dicho plan, que se ejecutará en el cuatrienio 2018–2022, se convierte en la hoja de ruta de la política pública y las inversiones durante su período presidencial.
  • El desempleo en Colombia: una aproximación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Uno de los problemas más apremiantes actualmente en Colombia es la alta tasa de desempleo. Aunque, en realidad, este no es solo un problema para el país, porque uno de los objetivos macroeconómicos fundamentales de cualquier nación es contener el desempleo. Si bien es cierto que el nivel de desocupación debe ajustarse al tamaño y la composición de la economía analizada, la tasa de desempleo no debe exceder ciertos niveles, porque ello podría atentar contra la estabilidad política.
  • Repercusiones del desempleo en la estructura productiva colombiana

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Colombia y el mundo viven una penosa situación laboral de magnitudes considerables, provocada por la pandemia de la COVID-19. Según cálculos preliminares realizados por organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y nacionales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la pérdida de puestos de trabajo en lo referente a la economía mundial en el primer semestre de 2020 fue de 400 millones, mientras que para la economía colombiana en el segundo trimestre del mismo año fue de aproximadamente cinco millones.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional