Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Valencia Espejo, Víctor Enrique"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación del modelo SERVQUAL para la determinación de los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios en los hogares infantiles de Chibolo, Magdalena.

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Valencia Espejo, Víctor Enrique; Cruz Botto, Selenia Paola; Ospino Ayala, Óscar José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: La primera infancia es el primer ciclo de vida de gran importancia que permite el desarrollo del individuo como persona. Pese a ello, existen componentes que han afectado negativamente la satisfacción de los usuarios en los Hogares Comunitarios de Bienestar-ICBF que trabajan en pro de los infantes, debido a esto, surge el modelo SERVQUAL como una solución que permite la medición de la calidad del servicio, conocer las percepciones y expectativas de los clientes, e identificar los factores que afectan la calidad del servicio. Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad la aplicación del modelo SERVQUAL para la determinación de los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios en los hogares infantiles. Metodología:  El articulo consta de 3 fases: Recolección de información relevante al caso en estudio, Evaluación de la importancia, expectativa y percepción del usuario frente a los componentes calidad y Determinación de los componentes de calidad que inciden en la satisfacción de los usuarios. Resultados: Se logró la aplicación completa del modelo estadístico, obteniéndose que los componentes “salud y nutrición” son los que más afectan la percepción de la calidad del servicio, seguidos por los factores “Familia comunidad, proceso pedagógico y talento humano” que también tienen un importante índice de incidencia. Conclusiones: La empresa se encuentra en mejoramiento continuo, sin embargo, se hace necesario trabajar responsablemente para atender los componentes que influyen en la percepción de su servicio, para la obtención de un mayor índice de calidad.
  • Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Acosta Vega, Rick Kevin; Ospino Ayala, Óscar José; Valencia Espejo, Víctor Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción:  El sector textil y de confecciones a nivel mundial se ha encontrado en crecimiento durante los últimos años, sin embargo, se encuentra conformado, en su gran mayoría, por MiPyMES que presentan enfoques gerenciales obsoletos que conllevan en una administración ineficiente de los recursos empresariales de la organización; es por esto que surgen sistemas de información (CRM, MRP, MRPII, ERP…) como alternativas interesantes de solución para los problemas administrativos identificados comúnmente.Objetivo:  El presente artículo tiene como finalidad el diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales en una microempresa, con sus objetivos secundarios enmarcados en la realización de un estudio de viabilidad, preparación, modelización, parametrización, instalación y producción del sistema informático.Metodología: Se utiliza una metodología que consta de una serie de fases en las que cada una posee variables de entradas (información), transformación de estas variables y variables de salida, que entregan como resultado el sistema ERP finalizado.Resultados:  Se logró el diseño completo del sistema informático, aunque, por motivos económicos por parte de la organización, se efectuó la implementación de los módulos de mayor relevancia para el mejoramiento competitivo de la empresa, y se planteó que progresivamente ésta fuera adquiriendo los módulos faltantes.Conclusiones:  se destaca la viabilidad del diseño e implementación de sistemas de información complejos como el ERP con algunas consideraciones en las micro, pequeñas y medianas empresas, llevando a cabo un seguimiento periódico de los cambios positivos efectuados en la organización.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional