Browsing by Author "Valdés Cuervo, Angel Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: magis, Revista Internacional de Investigación en Educación
Autores: Valdés Cuervo, Angel Alberto; Arreola Olivarría, Claudia Gabriela; Angulo Armenta, Joel; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; García López, Ramona Imelda
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Se realizó un estudio relacional cuantitativo con el propósito de describir las actitudes de los docentes hacia las TIC y su relación con variables sociodemográficas de los mismos (edad y género) y con aquellas que indican posibilidades de acceso a las tecnologías (computadora en el hogar y Enciclomedia en el salón de clases). Los resultados señalan que de manera general los docentes poseen actitudes positivas hacia las TIC, especialmente en los docentes de género masculino y en aquellos que cuentan con mayores posibilidades de interacción con las mismas. - Conducta desafiante, conflicto parental y violencia en comunidad en estudiantes con comportamiento agresivo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Valdés Cuervo, Angel Alberto; Tánori Quintana, Jesús; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; Wendlandt Amezaga, Teodoro Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se buscó establecer la relación de la presencia de conductas desafiantes, conflictos entre padres y violencia en la comunidad con la probabilidad de ocurrencia de comportamientos de intimidación en estudiantes de primaria. En este estudio participaron 664, de los cuales 80 (12.04%) fueron identificados como agresores; posteriormente se incluyeron al azar 80 estudiantes sin informes de ataques como grupo control. Usando la regresión lógica, se encontró que las variables estudiadas manifiestan diferencias significativas entre los grupos de estudiantes con y sin comportamiento agresivo hacia los compañeros (R2 = .39). El comportamiento desafiante (OR = 7.83), el conflicto parental (OR = 3.77) y la violencia comunitaria (OR = 5.36) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores. Concluimos que es necesario analizar el bullying desde un marco ecológico que considera variables ubicadas en los contextos en los que interactúan los individuos. - Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundarias
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Valdés Cuervo, Angel Alberto; Carlos Martínez, Ernesto Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia de bullying en estudiantes de secundarias públicas de un estado del noroeste de México. De un total de 930 estudiantes que fueron encuestados se seleccionaron para participar en el estudio a los 195 (20.1%) que reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares durante el último mes. Utilizándose una regresión lineal múltiple se determinó que las variables Clima Escolar (Beta estandarizado=-.491) y Clima Familiar (Beta estandarizado=-.407), explican una parte importante de la violencia entre estudiantes (R2 = .74). El hallazgo de que las variables escolares y familiares se relacionan de manera significativa con el bullying, evidenció la utilidad del enfoque ecológico en el análisis de esta problemática.