Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vélez Posada, Andrés"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Edición comentada de la memoria Sobre la emigración, de Pedro Alcántara Herrán (1848)

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Co-herencia

    Autores: Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A continuación, se ofrece un comentario y una edición de la memoria sobre la emigración de Pedro Alcántara Herrán, de acuerdo con cuatro ejes: el contexto en que fue escrita, los debates sobre la migración adelantados entonces en la Nueva Granada, la promoción de la república ideada por Herrán para dirigir hacia ella a colonos norteamericanos o europeos recién llegados a los Estados Unidos y, por último, los presupuestos científicos -etnológicos y geográficos que se pueden distinguir en su propuesta.
  • De Panamá a Magallanes: pasajes-mundo y secretos de la tierra desde la figura de Juan Ladrillero

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social

    Autores: Onetto Pavez, Mauricio; Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo analiza la trayectoria del piloto Juan Ladrillero (1490-1559) en expediciones hispánicas de expansión en América con el fin de probar la reciprocidad entre prácticas cosmográficas y estrategias geopolíticas en dos pasajes-mundo que conectaron a América con el resto del planeta: el istmo de Panamá y el estrecho de Magallanes. En este marco, se destaca la función del lenguaje del “secreto de la tierra” como dispositivo de comprensión política y geográfica, altamente útil al interior de los procesos de construcción territorial americana y, con ello, de proyección global de la monarquía hispana en la primera mitad del siglo XVI.
  • Pensar: una prueba decisiva

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El texto pretende seguir las palabras de Martin Heidegger en aquellos momentos en los que habla de lo que significa pensar para nuestra existencia. De esa manera, se presenta aquí una interpretación que hace énfasis en una experiencia del pensar alejada notablemente de las estrategias de la ciencia técnica, de sus reducciones positivas del mundo, y de las cómodas aventuras enciclopédicas de las academias; se muestra el pensar, en cambio, como un saber práctico que se mantiene atento a la difícil experiencia de la existencia en marcha, abierta en el  tiempo, manifiesta en su ausencia originaria.
  • Presentación

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Co-herencia

    Autores: Gutiérrez Ardila, Daniel; Vanegas, Isidro; Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La referencia estadounidense en los inicios de las naciones de la América española
  • Irradiaciones del ingenium. Representaciones cosmológicas y poder generativo de la naturaleza durante el Renacimiento

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Co-herencia

    Autores: Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo propone un acercamiento a la noción de ingenium en el contexto del arte y la filosofía del Renacimiento europeo. Dada su recurrencia lexical, su representación visual y las ideas que recubre, el ingenium es una noción paradigmática que convoca la atención de los estudios sobre la historia de los conceptos filosóficos y la historia cultural de los saberes. Para evidenciar lo anterior, se entrelazan el comentario filosófico -principalmente de la obra de Ficino- y el comentario sobre las teorías de la creación artística -particularmente en el De Pictura de Alberti. Como centro magnético de la argumentación, el texto interroga una imagen: El juicio de Paris, famoso grabado hecho en Roma por Marco Antonio Raimondi (1480-1534) a partir de un dibujo de Rafael (1483-1520). Como conclusión, el texto pretende mostrar que la noción de ingenium fue, en los albores de la modernidad, marco filosófico para pensar y caracterizar la capacidad productiva de la naturaleza terrestre y de la existencia humana.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional