Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vásquez, Rafael"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Alteraciones del comportamiento en niños y adolescentes con enfermedad atópica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Ortiz, Juan Carlos Guerra; Vásquez, Rafael; Restrepo, Sonia María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN En todo el mundo la atopia es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica. El concepto de atopia incluye entidades tales como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, todas con bases fisiopatológicas similares; la presencia de una aumenta exponencialmente el riesgo de padecer las otras; se encuentra asociación hasta de 90% a 95% entre asma y rinitis alérgica. Con base en estudios en adultos en los que se demuestra asociación clara entre enfermedades crónicas y problemas de salud mental, con un impacto psicosocial negativo en los pacientes y sus familias, que favorece la no adherencia al tratamiento, el deterioro en la relación y la funcionalidad de los pacientes con los subsistemas en que se desarrollan como el hogar, la escuela y la comunidad, se planteó el estudio de síntomas de alteración del comportamiento y la conducta en el curso clínico de la enfermedad atópica, con el fin de dar recomendaciones para la integración de los servicios de atención primaria de pediatría con los de salud mental, en el cuidado de los pacientes con enfermedad atópica.OBJETIVO Evaluación e identificación de síntomas relacionados con alteraciones del comportamiento y la conducta referidos por los padres de pacientes con atopia severa entre los 6 y 15 años, atendidos en la consulta de neumología pediátrica de la Fundación Hospital La Misericordia.MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo. Aplicación del Child Behavior Checklist (CBCL) 6-18 de Achenbach, tomando como puntos de corte positivos calificaciones ≥ P93 en las subescalas y/o puntuación ≥ 40 en la prueba global.RESULTADOS Se hicieron 51 evaluaciones de las cuales se excluyeron tres por datos incompletos. De las 48 restantes, 16 (33%) fueron positivas con puntaje mayor de 40 y 27 (56,3%) lo fueron para síntomas; 60,4% de los pacientes fueron niños y 39,6%, niñas. Los ítems informados con mayor frecuencia fueron: discute mucho, es demasiado dependiente o apegado a algunos adultos, se pone celoso fácilmente, no se puede quedar quieto es muy inquieto, es nervioso, tenso, habla demasiado, es demasiado ansioso o tiene mucho miedo, pelea mucho, llora mucho, tiene rabietas o mal carácter y no se puede concentrar o prestar atención por mucho tiempo. En el análisis de subescalas, la más frecuente fue “comportamiento agresivo” (31,2%) seguida por “aislamiento/depresión” (29,2%). La subescala menos frecuente fue la de “problemas de pensamiento” (3%).CONCLUSIONES Hay un registro elevado de indicadores de malestar e interferencia en los pacientes con enfermedad atópica severa; estos síntomas tienen en común el aumento de la actividad. Se recomienda la ampliación de estudios con otras herramientas para verificar cuántos de estos niños presentan alteración del comportamiento.
  • Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Chingal, David; Sánchez, Vinicio; Cabrera, Diego; Cerrada, Mariela; Vásquez, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.
  • Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Chingal, David; Sánchez, Vinicio; Cabrera, Diego; Cerrada, Mariela; Vásquez, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.
  • Diseño y desarrollo de un probador de fatiga dinámica para soportes de bioprótesis valvulares cardíacas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bustamante, John; Ochoa, Juan; Vásquez, Rafael; Tamayo, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Las bioprótesis valvulares cardíacas implantadas están expuestas a esfuerzos físicos causados por las contracciones cardíacas y la presión generada por la sangre. Los componentes de la bioprótesis, incluyendo el anillo soporte, pueden variar las propiedades mecánicasa largo plazo, por los esfuerzos que soporta crónicamente, dando como resultado la fatiga del material. En estas condiciones el elemento puede fallar aun cuando el máximo esfuerzo aplicado sea menor que la resistencia del material determinado en pruebas estáticas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional