Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vásquez, Neil A."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinación del sexo y genotipificación del gen de la κ-caseína en embriones bovinos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: López R., Ernesto; Vásquez, Neil A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La leche de las vacas que portan el alelo B del gen de la ?-caseína presenta un rendimiento cualitativo y cuantitativo superior en la producción de quesos, comparado con el obtenido con la leche de las vacas que tienen el alelo A, este último se encuentra con mayor frecuencia en la raza Holstein, la cual representa el 70% de los hatos lecheros en Colombia. Lo anterior plantea el reto de cambiar las proporciones genotípicas de esta característica al seleccionar individuos utilizando marcadores moleculares, para lo cual se estandarizó una técnica que permite la genotipificación del gen de la ?-caseína y la determinación del sexo en embriones bovinos. Se realizó una PCR “semi-anidada”, en la que se utilizó un juego de cebadores (K01F y JK3.1) para amplificar una región de 563pb del gen de la ?-caseína, el cual fué sometido a una segunda amplificación utilizando el juego de cebadores (JK5.1 y JK3.1), obteniéndose un fragmento de 344pb el cual presenta un polimorfismo que puede ser identificado mediante la digestión con una endonucleasa de restricción (RFLP); donde el patrón de fragmentos de 215 y 129 pb corresponde al alelo B y 344 pb al alelo A, cuando se utilizó Hind III. El patrón de fragmentos de 263 y 81 pb en el alelo B y 132, 131 y 84 pb en el alelo A, cuando se utilizó Hinf I. Finalmente, se utilizó un juego de cebadores (SRY1F y SRY2R) específicos para una región del gen sry de bovino, donde los individuos que presentaron un fragmento de 151pb se clasificaron como machos. Estos resultados muestran la posibilidad de genotipificación simultánea de las variantes de la ?-caseína y la determinación del sexo en embriones de bovino, lo cual permite el desarrollo de un programa de selección de embriones con las características genéticas que la ganadería y la industria de los derivados lácteos requiere en nuestro medio.Palabras clave: endonucleasa, ?-caseína, PCR, RFLP.
  • Efecto del inhibidor de fosfodiesterasa tipo 4 —rolipram, sobre la maduración in vitro de oocitos bovinos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: López, Yuddy S.; Mejía, Ana M.; Escobar, Elder E.; Agudelo Jaramillo, Bernardo; Vásquez, Neil A.; Echavarría, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Durante el proceso de maduración in vitro de oocitos, las gonadotropinas FSH y LH inducen la producción de AMPc. El AMPc tiene efecto dual, donde los altos niveles de AMPc intraoocitario mantienen su bloqueo meiótico, mientras que en las células de la granulosa inducen la maduración del oocito. Los niveles de AMPc son regulados por hidrólisis mediada por fosfodiesterasas (PDE), las cuales presentan expresión específica en el folículo, el oocito expresa la PDE 3, mientras que las células de la granulosa PDE 4. Con el objetivo de evaluar el efecto del rolipram, un inhibidor específico de PDE 4, sobre el porcentaje de maduración nuclear in vitro (MNIV) de oocitos bovinos, 629 complejos cúmulo oocito (CCO) fueron cultivados a 38.5 °C/5% CO2/24 h, en medio TCM-199 con la adición de pFSH y hrLH, o rolipram. Los grupos experimentales fueron: adición de gonadotropinas, rolipram (25, 50 ó 75 µM), rolipram 50 µM + gonadotropinas, o control sin estímulo. Los oocitos fueron teñidos con DAPI y evaluados bajo fluorescencia para determinar el porcentaje de maduración nuclear por la expulsión del primer cuerpo polar. El rolipram 50µM estimuló la maduración nuclear de oocitos bovinos de una manera similar a la obtenida con las gonadotropinas (76.83 vs 79.46%, p>0.05), pero en mayor medida que la observada con rolipram 25 y 75 µM (31.25, y 28.61%, respectivamente). Los CCOs cultivados en presencia de rolipram 50 µM+Gonadotropinas maduraron en menor proporción (63.74%) comparada con gonadotropinas (p<0.01) o rolipram 50 µM (p<0.05). Los resultados permiten concluir que el porcentaje de maduración nuclear in vitro de oocitos bovinos depende de la dosis de rolipram utilizada, donde la concentración de rolipram 50 µM presentó un comportamiento similar a las gonadotropinas en la maduración del oocito. Además, la presencia del estímulo gonadotrópico y del inhibidor de PDE puede inducir una respuesta de desensibilización de la vía del AMPc, reflejada en una disminución del porcentaje de maduración.    
  • El Ensayo Cometa: una técnica para evaluar genotoxicidad en el ADN de oocitos bovinos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Urrego, Rodrigo A.; Pareja, Andrés; Vásquez, Neil A.; Márquez, María E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La electroforesis en gel de células individuales o Ensayo Cometa, es frecuentemente usada para medir el daño en el ADN de las células. En la mayoría de estudios, los linfocitos de sangre periférica son utilizados como modelo celular. Sin embargo, en los últimos años, la aplicación de esta técnica se ha extendido a las células germinales, con el fin de evaluar la integridad del ADN espermático, las condiciones de estrés oxidativo en oocitos porcinos y en embriones bovinos; además, la muerte celular en embriones de ratón. Para la realización de la electroforesis de células individuales en un sistema como los oocitos bovinos se hace imprescindible superar dos grandes limitantes en la estructura complejo-cúmulo-oocito (CCOS): una, la degradación de las glicoproteínas de la zona pelúcida y dos, eliminar el nivel de compactación del genoma haploide bovino en metafase II. Dichas limitantes no permiten una migración adecuada del ADN dentro del gel de agarosa. En este estudio se demuestra que el uso de una solución de lisis con proteinasa K durante 3 h y 10 min de corrido electroforético, permite obtener cometas cuantificables de oocitos bovinos madurados in vitro que pueden ser utilizados en estudios genotóxicos en este sistema celular.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional