Browsing by Author "Ussa Álvarez, María del Carmen"
Results Per Page
Sort Options
- Aprendizaje de lenguas extranjeras y relación con el contexto
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Ussa Álvarez, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El aprendizaje de lenguas extranjeras, como actividad lingüística, abarca diferentes espacios para su producción y para la interacción social a su vez implica la presencia de factores de desarrollo en el dominio de las relaciones cognitivas y de las aptitudes tanto fisiológicas como psicológicas en el sujeto que aprende una lengua. Todo lo anterior unido al contexto en el cual se realiza una actividad intelectual contribuye, en una u otra forma, a la reestructuración del pensamiento. - Comprensión y producción textual del español como lengua extranjera
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Velandia Meléndez, Doris Elisa; Ussa Álvarez, María del Carmen; Waked Hernández, Myriam
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Para hablar de los actos de comprensión y producción en lectura, oralidad y escritura del Español como Lengua extranjera, es necesario tener en cuenta que el estudiante no hispanohablante, en la etapa de adquisición de esta lengua, debe seguir unos procesos metodológicos, teniendo en cuenta que las lenguas son el producto de las relaciones sociales del hombre con su entorno sociocultural y con la naturaleza. Con este criterio epistemológico, y mediante dinámicas educativas, el estudiante de lengua extranjera en particular se enfrenta al conocimiento lingüístico de la nueva lengua, ante la necesidad de conocer sus estructuras de manera que pueda emplear significativamente el lenguaje. Los aportes de la pedagogía conceptual (cognitivo, afectivo, expresivo) de Miguel de Zubiría y otros, permitieron a las docentes investigadoras utilizar sus conocimientos didácticos, para facilitarle, al aprendiente del español como lengua extranjera, llegar a un conocimiento adecuad o de la nueva lengua, a través de la lectura y escucha de textos coloquiales, científicos y artísticos. La experiencia mostró una evidente relación entre contexto y producción. - Criterios para la Elaboración de Libros en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Ussa Álvarez, María del Carmen; Velandia Meléndez, Doris Elisa; Waked Hernádez, Myriam
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente artículo evidencia los criterios establecidos en la investigación ELEX, (Español Lengua Extranjera) para la elaboración de los libros Español Lengua Extranjera Nivel Básico e Intermedio.Para este propósito se dan a conocer cuatro criterios: las teorías, el diseño, el pilotaje y la publicación. Estos criterios están soportados con teorías lingüísticas, pedagógicas, sociolingüísticas y pragmáticas.Para el diseño de libros ELEX se tuvo en cuenta el siguiente proceso: diagnóstico, organización de las temáticas, estructura de la unidad, pilotaje, ajuste de los temas de las unidades, evaluación por parte delos pares evaluadores, y publicación. Cada unidad se organizó con título, imagen de acercamiento, expresión oral, píldora gramatical, aumente su léxico, actividades comunicativas, actividades socioculturales, expresiones clave, evaluación, extrapolación, autoevaluación. - Experiencia pedagógica en la enseñanza del Español para extranjeros en la UPTC
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Velandia Meléndez, Doris; Ussa Álvarez, María del Carmen; Waked Hernández, Myriam
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La importancia que ha adquirido el Español como lengua de comunicación internacional ha originado gran interés en diversos niveles socioculturales, y despierta en muchos extranjeros un deseo inusitado por aprender la lengua de Cervantes.Este artículo es el resultado de la investigación "Enseñanza del Español como Lengua Extranjera" (ELEX), que ha venido realizando el grupo investigador, para dar respuesta a los convenios, intercambios y necesidades de los estudiantes procedentes de universidades europeas, americanas y asiáticas.El producto de la investigación ha originado el diseño de un programa de Español Básico en la UPTC, para estudiantes, docentes, y visitantes extranjeros. Se busca favorecer el aprendizaje de esta lengua mediante la aplicación de un método ecléctico, producto de los pilotajes hechos a los estudiantes que han visitado la universidad.El texto contiene aspectos relacionados con la expresión oral, la gramática, el léxico, las actividades comunicativas,las actividades socioculturales, las expresiones clave y, finalmente la evaluación, teniendo como base los parámetros establecidos en el Marco Común Europeo. - Semántica gestual y comunicación humana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Ussa Álvarez, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La emisión consciente o no de gestos, indicadores del estado de ánimo, convierte los mensajes gestuales en un lenguaje efectivo, que tiene gran influencia en la percepción de la coherencia deldiscurso. El gesto parece constituirse en un planificador del razonamiento, de ahí su valor semántico. En este documento se plantea la representación tridimensional del gesto, expresada por Santi (2001), donde la emotividad, la sensibilidad y el simbolismo unidos a la motricidad, no son losúnicos elementos de la interacción gestual, pero sí son los más importantes. En el estudio intercultural U’was e hispanohablantes, se pudo realizar la observación de la comunicación no verbal, en donde se tuvo en cuenta lo expuesto por Byron, en relación con loscanales básicos de comunicación, esto permitió constatar que los indicios gestuales son diferentes debido a la especificidad sociocultural de cada grupo. Otro aspecto que se revisó fue el comportamiento postural y la proyección del mismo dentro delos espacios proxémicos.