Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Useche Aldana, Bernardo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Colciencias, el Sistema General de Regalías y el futuro de la investigación científica en Colombia

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Useche Aldana, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Colciencias, el Sistema General de Regalías y el futuro de la investigación científica en Colombia.
  • Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento?

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Cadena Afanador, Laura del Pilar; Useche Aldana, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    Hay un gran consenso en el país sobre la urgencia de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Nunca antes había sido tan evidente su fracaso. En primer lugar, por la corrupción desbordada y manifiesta, reconocida en la reciente sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio por $16.984 millones a 14 Empresas Promotoras de Salud (EPS) y a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), organización que las representa. En segundo lugar, por que la sostenibilidad financiera del sistema está seriamente comprometida, a más que la red de hospitales públicos y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) están al borde de la quiebra: de acuerdo con el último corte de cartera a 30 de junio de este año, a los hospitales públicos se les adeuda en $3,8 billones,  la mitad de los cuales correspondían a dineros no pagados por las EPS; más grave aún es que estas deudas y las que existen entre el Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga), las EPS y las IPS se intentan solucionar por parte del  gobierno con un rescate financiero de las EPS y otra serie de medidas apenas anunciadas que seguramente consisten en un refinamiento del modelo de intermediación con ánimo de lucro, que es la única razón de ser de las EPS, y la causa principal del desastre actual del  SGSSS. Es en ese sentido que debe entenderse la planeada reducción del número de EPS de las 72 existentes a menos de 20. El objetivo de la reestructuración del sistema de salud puesto en marcha por el Ministerio de la Protección Social no es resolver el problema de fondo de cómo se atienden todas las necesidades de la población sino como se perfecciona el gran negocio de las EPS.
  • Políticas públicas, sistema de salud y mujeres con VIH/Sida en Colombia: un análisis crítico

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Arrivillaga Quintero, Marcela; Alzate Posada, Martha Lucía; Useche Aldana, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo estudia las políticas públicas y los componentes del sistema de salud relacionadoscon el VIH/SIDA que afectan a las mujeres colombianas. Si bien existe un interés nacionalpor el control de la epidemia, las formulaciones no se traducen en líneas de acción específicas, conenfoque de género, para garantizar la atención integral. Los lineamientos se enmarcan en laspolíticas económicas vigentes y en la reforma de salud desde la Ley 100 de 1993. Las políticas desalud en VIH/SIDA requieren el apoyo de políticas económicas que faciliten a la población másvulnerable superar las condiciones de inequidad social; se requiere también un sistema de saludque garantice el pleno acceso a los servicios de las mujeres que más lo necesitan.
  • Conducta sexual de estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcuta

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Quiceno Manosalva, Marcela; Mendoza Rincón, Beatriz Milagros; Triana Baquero, Rosa Alejandra; Useche Aldana, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Caracterizar el comportamiento sexual de los adolescentes y adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Cúcuta. Método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. Se incluyeron en la muestra 603 estudiantes de universidades ubicadas en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana de edad promedio igual a 18.9 ± 2,1 años. La muestra estuvo representada en un 58.4% por mujeres y el 41.6% por hombres, el 89.2% son personas solteras. Resultados: La edad mediana de la torarquia fue de 13 años y la edad mediana de la menarquia fue de 12 años. En la conducta sexual se encontró una alta prevalencia de coito vaginal (97%). Las medianas de la edad de inicio en experimentar deseos sexuales, alcanzar el primer orgasmo, inicio de la masturbación, inicio de sueños eróticos, primer orgasmo durante el sueño, primer coito vaginal, y primera actividad bucogenital fueron significativamente menores y presentaron una prevalencia más alta en los hombres con respecto a las mujeres, coincidiendo con estudios anteriores; el orgasmo como respuesta sexual de la masturbación fue del 49% (n = 206) en hombres y del 44% (n = 95) de mujeres, disminuyendo significativamente la prevalencia con lo encontrado en estudios anteriores. Conclusiones: La frecuencia y la diversidad de la conducta sexual que encontrada en este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar programas integrales de educación para la salud sexual, programar cursos regulares de sexualidad humana a nivel universitario y de promover entre los estudiantes universitarios un código de ética basado en el ejercicio consciente y responsable de la función placentera de la sexualidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional