Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Urrutia, Silvia Beatriz"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Revisión de modelos de madurez en la medición del desempeño

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Bertolli, María Paula; Roark, Geraldina Yesica; Urrutia, Silvia Beatriz; Chiodi, Franco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: En un contexto tan dinámico como el actual, las pymes necesitan sistemas de medición de desempeño (SMD) que generen información útil, relevante y confiable para poder funcionar eficientemente. Medir la madurez de los SMD es un paso fundamental para lograr su evolución a un estado ideal que permita un mejor control de los resultados y actuar en consecuencia, facilitando la gestión y toma de decisiones.Objetivo: Desarrollar una revisión bibliográfica para identificar y caracterizar modelos de madurez de los SMD, reconociendo entre ellos los modelos más factibles de aplicar en pymes en pos de generar un aporte para el fortalecimiento de dichos sistemas, facilitando así la toma de decisiones efectivas y oportunas en las organizaciones.Metodología: Se plantea el interrogante a responder: ¿cuáles modelos de madurez de SMD existentes pueden ser utilizados por empresas pymes industriales? Para la búsqueda de información se consultó la base de datos Google académico, utilizando ciertos parámetros de búsqueda. Con base en una definición de criterios previa, se comparan los modelos seleccionados. Por último, se analizan y elaboran las conclusiones sobre dichos modelos.Resultados: De los resultados obtenidos a través de la búsqueda bibliográfica en Google académico, se utilizaron diferentes criterios para seleccionar los modelos a caracterizar y comparar. Los cuatro modelos seleccionados fueron: el modelo de Wettstein y Kueng, el modelo de Van Aken, el modelo de Tangen y el modelo de Aho.Conclusiones: Los modelos considerados más adecuados son los propuestos por Wettstein y Kueng (2002) y Aho (2012) debido a su fácil aplicación y el bajo requerimiento de uso de recursos. Sin embargo, tales modelos no cuentan con una herramienta de evaluación, quedando su definición a cargo de la empresa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional