Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Urquijo, Sebastián"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • International Journal of Psychological Research 99 Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián; Marta Richard`s, María; Burin, Débora

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La comprensión lectora es una habilidad compleja en la cual intervienen distintos procesos cognitivos, como monitoreo, memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de inferencias. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad discriminativa de estos procesos, para diferenciar niveles de comprensión lectora, en niños de 8 y 9 años de edad (N = 89) de escuelas de gestión pública y privada, de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Para ello se administraron pruebas específicas para cada uno de los procesos mencionados. Los resultados distinguieron dos funciones discriminantes; la función uno resultó ser la única significativa, permitiendo diferenciar buenos y malos comprendedores. Un buen nivel de comprensión lectora implicó ser eficiente en el uso de habilidades lingüísticas (monitoreo, inferencias, vocabulario) y disponer de habilidades de procesamiento (memoria de trabajo). En contraste, el fallo en habilidades de procesamiento generales, como la memoria fonológica de trabajo o el déficit en la capacidad de referir conceptos (vocabulario), pareció ser característico de los malos comprendedores.
  • Perfil cognitivo de estudiantes con diferente nivel de conocimiento de las fracciones

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Stelzer, Florencia; Andrés, María Laura; Comesaña, Ana; Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La comprensión de las fracciones representa un paso clave para el progresivo aprendizaje de las matemáticas. El objetivo de este estudio es identificar factores cognitivos y conocimientos matemáticos previos que permitan diferenciar y caracterizar a estudiantes de cuarto año del nivel primario que presenten dificultades, respecto de aquellos que se destaquen en la comprensión de las fracciones. Se seleccionó por disponibilidad a una muestra de 135 estudiantes de cuarto año de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina (66 mujeres; M edad= 9.3; DE=0.42). Se consideraron como variables predictoras las capacidades de memoria de trabajo verbal y visoespacial, inhibición perceptual, inteligencia fluida y división de números naturales. Para alcanzar el objetivo se establecieron dos grupos de estudiantes que representaban los niveles extremos en la comprensión de las fracciones: (a) grupo con dificultades en la comprensión (n=35), compuesto por estudiantes con puntuaciones iguales o inferiores a p25 en una tarea de fracciones; y (b) grupo que se destaca en la comprensión (n=39), conformado por estudiantes que presentan puntuaciones iguales o superiores a p75 en dicha tarea. La función discriminante indicó que ambos grupos de alumnos se caracterizan por presentar rendimientos diferenciales en las capacidades de inteligencia fluida, memoria de trabajo y división. De estas variables, la inteligencia mostró la mayor contribución para la discriminación de los grupos, seguida por la capacidad de división y memoria de trabajo. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la enseñanza de las fracciones.
  • Cognitive Sciences, Inclusion, and Interculturality: Towards a More Inclusive Understanding of the Mind

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Giuliani, María Florencia; Urquijo, Sebastián; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    This special issue of the journal Ánfora delves into the intersection of cognitive sciences, inclusion, and interculturality, exploring the need to transcend traditional Eurocentric cognitive models. The articles collected here provide a broader and more complex view of mental processes, acknowledging the diversity of ways of thinking, feeling, and relating to the world. By analyzing cognition in intercultural contexts and among minority populations, the authors contribute to building more inclusive and equitable knowledge. The studies presented range from analyzing the relationship between culture and cognition, to implementing intercultural educational models, and exploring the cognitive experiences of individuals with neurodiversity. The findings presented in these articles have significant implications for education, psychology, neuroscience, and public policy. By highlighting the importance of cognitive and cultural diversity, these studies encourage a rethinking of educational practices and the building of fairer and more inclusive societies.
  • Intervención diferencial de las funciones ejecutivas en inferencias elaborativas y puente

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Richard´s, María M; Canet Juric, Lorena; Introzzi, Isabel María; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    En la actualidad se considera la comprensión lectora como un proceso constructivo que depende de la participación de componentes para crear una representación en la mente del lector. La construcción de este modelo mental requiere de la elaboración de inferencias puente y elaborativas. El objetivo del trabajo fue evaluar el rol diferencial de los procesos controlados y conscientes en la ejecución de ambos tipos de inferencias. Se evaluaron 107 niños de 8 y 9 años, alumnos de escuelas de gestión pública y privada de Mar del Plata, Argentina. Se utilizaron siete tareas de evaluación de las Funciones Ejecutivas y dos tareas de realización de inferencias. Los resultados mostraron una asociación fuerte entre el funcionamiento ejecutivo y la generación de inferencias elaborativas.
  • Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Introzzi, Isabel; López-Ramón, Fernanda; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    La Memoria Episódica (ME) y las Funciones Ejecutivas (FE) son áreas cognitivas afectadas en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM). Actualmente, son escasos los trabajos destinados a explorar la influencia de las FE sobre las distintas medidas de desempeño mnésico en EM. Por ello, proponemos analizar el efecto de las FE sobre el desempeño en un conjunto de medidas de memoria. Se trabajó con un grupo clínico (n=36)y un grupo control (n=36) equiparados por edad y nivel educativo. Los resultados muestran que el grupo clínico obtuvo valores medios significativamente inferiores en todos los índices mnésicos (con excepción de reconocimiento) y en todas las medidas ejecutivas. Todos los índices ejecutivos presentaron asociaciones significativas con alguno de los índices de desempeño mnésico. Estos hallazgos sugieren que los problemas en la memoria episódica en pacientes con EM puedan interpretarse como la manifestación de un trastorno más amplio y global como el que involucra a las FE.
  • Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Urquijo, Sebastián; García Coni, Ana; Fernandes, Débora

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    El objetivo de este trabajo ha sido proveer datos empíricos sobre el desempeño en lectura de estudiantes de educación primaria de escuelas de gestión pública y privada de Mar del Plata, Argentina, considerando las diferencias en el nivel socioeconómico de los participantes. Se trabajó con 227 niños y niñas, de primer y tercer año de la educación primaria. Para medir el desempeño en lectura se utilizaron 10 escalas de la batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), cuatro de ellas sobre decodificación y seis sobre comprensión. Para evaluar el nivel socioeconómico y cultural (NSEC) de los alumnos se consideró el tipo de escuela a la que asisten y se recabó información sobre clase social, condición socioocupacional del jefe/a de familia, nivel educacional de los padres y situación ocupacional actual del jefe/a de familia de los participantes. Los resultados permitieron confirmar que el desempeño en pruebas de lectura varía en función del tipo de escuela, y se encontró en prácticamente todas las tareas administradas un desempeño inferior en estudiantes de la escuela pública, provenientes de familias de NSEC más bajo. También se estableció que la diferencia en tareas de acceso léxico se reduce con el tiempo de escolarización. En conclusión, es importante insistir en la escolarización temprana de los niños de NSEC más desfavorecidos, con el objeto de compensar los déficits que produce la escasa estimulación para la lectura y la pobreza de sus contextos alfabetizadores. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional