Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Uribe Escalante, María Teresa"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Jurado Ortíz, Luz Elena; Uribe Escalante, María Teresa; Montoya Arboleda, Ana Cristina; Otálvaro Álvarez, Cleidy Marcela; Quintana Guerra, Adriana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se ha realizado una investigación cualitativa en 21 docentes de la Universidad, con el fin de percibir el conocimiento sobre algunos factores de riesgo cardiovascular. Se identificó mediante investigación de estructuras para conocer variables relacionadas con problemas cardiovasculares. Mediante entrevista profunda, se indagó sobre quiénes han sido su experiencia personal, que tienen los docentes sobre problemas cardiovasculares, controles y prevención.Los resultados que predominaron encontrados fueron: tabaquismo, herencia sobre problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes mellitus. Por otra parte también se encontraron sedentarios y estrés. Solo un maestro presentó adicción al tabaco, alcoholismo y estrés; otro espectáculo docente, hipercolesterolemia, estrés y adicción al tabaco, y siete docentes presentaron cada uno, dos factores de riesgo.
  • Desarrollo histórico y conceptual de la enfermería en un entorno multicultural

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Uribe Escalante, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-30

    La enfermería debe identificar en las personas a quienes cuida holísticamente aquellas prácticas y valores que promuevan el bienestar y las condiciones de vida saludables. Su prioridad es el cuidado al usuario sano y al paciente enfermo y, para ello, mantiene su constante conocimiento, su gestión administrativa y pericia clínica como un reflejo de las investigaciones en la práctica de enfermería. La profesión de la enfermería, en el rápido mundo actual globalizado, no puede estar ajena a los cambios dados, ni al entorno multicultural en el cual se mueve. Su compromiso social para cuidar a la persona, a la familia o a los grupos, requiere además del conocimiento de la técnica, de los aspectos instrumentales del cuidado en la práctica y de la comprensión intelectual investigativa, un acompañamiento humano e integral de ese otro, en una relación de alteridad. La ciencia y el arte de la enfermería están en continuo crecimiento, utilizando paradigmas específicos, nuevos planteamientos investigativos que tratan cuestiones no resueltos y la profundizaciónde los conocimientos adquiridos. Tiene nexos con el Consejo Internacional de Enfermería, la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y, en Colombia, con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Dentro de la legislación colombiana, la enfermería en Colombia cuentacon la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 del 2004. La existencia futura de la enfermería depende del uso del conocimiento y el mejoramiento de la calidad en el cuidado. Es así que la enfermería como disciplina utiliza los planteamientos cualitativos de investigación, para estudiar los interrogantes que no tienen respuesta con los estudios cuantitativos. Al mismo tiempo, el uso continuo de los modelos conceptuales y las teorías de enfermería conduce a una mayor comprensión de la naturaleza de las prácticas asistenciales y a establecer la evidencia científica en enfermería. 
  • Dimensión espiritual en el ser humano

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Uribe Escalante, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-30

    Toda persona como ser integral tiene dentro de sus dimensiones la espiritualidad que, al percibirla cotidianamente, le permite vivir plenamente y gozar de un estilo de vida saludable. Se requiere, para adquirirla, una actitud de profundidad íntima y arraigada en la conciencia o percepción de sí mismo, para lo cual, el ser humano puede cultivando su dimensión espiritual dándole importancia durante su ciclo vital a su identidad como persona, a su existencia, su trascendencia, su libertad y su vocación, que concretan el quehacer de la vida personal. De igual forma, sus creencias, sus esperanzas, el cuidado de sí, el sentido para cada acción y las relaciones interpersonales, determinan la realización de cada Ser, le imprimen el sello de ser espiritual. En la situación de crisis o enfermedad, se agudizan sus perplejidades de la vida, sus cuestionamientos de realización personal y es allí donde afloran unas necesidades espirituales que requieren ser atendidas para darles respuesta y solución a posibles conflictos personales o de trascendencias que impiden una paz interior y un desenlace final feliz. En el aspecto de la salud, prima la espiritualidad con lo que el enfermo manifiesta el sentimiento de sí y busca información de todo tipo para hacerse a la idea de lo que ha sido y en quién se va a convertir, por lo que necesita orientaciones para el acompañamiento espiritual que busque su propia aceptación, su situación presente y lo lleve a una trascendencia con esperanza de una muerte digna y tranquila.
  • Percepción familiar del paciente crítico cardiovascular

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Uribe Escalante, María Teresa; Muñoz Torres, Carolina; Restrepo Ruiz, Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este estudio se inició en febrero del 2003 y se terminó en febrero de 2004 con 15 familiares allegados a pacientes críticos cardiovasculares de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Clínica Bolivariana (CUB). Fue retrospectivo, interpretativo y fenomenológico. Se consideraron los sentimientos de los familiares. La mayoría eran mujeres, casadas y amas de casa, entre 31 y 50 años, de estrato 2 y católicas, con hijos preescolares y adolescentes; su rol: mantenimiento de la motivación, la moral, la conservación física y el orden. Permitió comprender el gran aprecio por el familiar enfermo, los pacientes manifestaron lo poco que fueron tenidos en cuenta y expresaban espontáneamente temor y tristeza. Los sentimientos se reviven a pesar del tiempo. Sus expectativas fueron de esperanza y percepción de muerte. Había aflicción, angustia, fe o esperanza en Dios, fortaleza, un gran desconocimiento de la enfermedad del familiar, algunos hablaban con propiedad, otros daban datos de lo que oían y muchos expresaban preocupación, ansiedad y, en especial, la preocupación por la gran responsabilidad de tomar decisiones. La mayoría estaban satisfechas por la forma como cuidaban a su familiar enfermo; expresaron lo bien que se sintieron por el espacio brindado para comentar sus experiencias. Se propone la “alfabetización emocional” para el personal que participa en el proceso y su intervención con los familiares. Palabras clave: fenomenología, sentimientos, cuidadores, cuidado intensivo, paciente crítico
  • Percepción del paciente hospitalizado por falla cardiaca. Institución de salud 2009

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Uribe Escalante, María Teresa; Muñoz Torres, Carolina; Restrepo Ruiz, Juliana; Zapata Montoya, Alba Magnolia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: percibir la experiencia vivida de pacientes hospitalizados con falla cardiaca para elaborar una propuesta educativa que promueva estilos de vida saludable y autocuidado en esta población. Metodología: investigación cualitativa de tipo fenomenológico en el que se abordaron 19 pacientes a través de una entrevista en profundidad, que incluye pacientes hospitalizados en salas generales de una institución de salud de tercer nivel, con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Resultados: de los 19 pacientes entrevistados, 68% (13) estaba conformado por mujeres, la edad promedio fue de 67.8 años. El factor de riesgo más representativo entre la población fue la Hipertensión Arterial. Se observó que los pacientes referían claramente estar enfermos del corazón y, en gran parte, atribuían su origen a causas sociales y, algunos, a la herencia. Reconocían estilos de vida saludable; sin embargo, no todos lo implementaban. Conclusiones: la falla cardiaca cambia la dinámica de la vida de las personas que la padecen, en tanto que limita las actividades diarias y repercute en su estado emocional y vida familiar.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional