Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Uribe Castaño, Alejandro"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Depresión mayor en población general de Envigado (Colombia): prevalencia y factores asociados

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Salas Zapata, Carolina; Aguilar Gómez, Mariana; Giraldo Sanchez, Tomas Eduardo; Muñoz Rua, María Camila; Torres Blandón, Alejandra; Uribe Castaño, Alejandro; Uribe Quintero, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: La depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, es la principal causa de discapacidad y contribuye de forma importante a la carga mundial de morbilidad. Objetivo: Determinar la prevalencia y algunos factores personales, sociales y familiares asociados al trastorno de depresión mayor en población de 15 a 65 años del municipio de Envigado (Colombia) en el año 2017. Método: Estudio transversal con intención analítica, a partir de la información de 905 participantes del “Estudio Poblacional de Salud Mental, Envigado 2017”, recopilada a través de entrevistas realizadas con la World Health Organization Composite International Diagnostic Interview -CIDI-OMS. El procesamiento se realizó mediante el programa SPSS versión 23. Re­sultados: Cuatro factores explican la probabilidad de depresión mayor en el último año, en la población de estudio: el abuso de drogas diferentes al alcohol (ORaj=4,43 [1,164-16,833]), la muerte o enfermedad de un familiar cercano (ORaj=4,15 [1,583-10,880]), presentar altos niveles de resiliencia (ORaj=0,22 [0,112-0,425]) y una percepción excelente o buena de su salud mental (ORaj=0,19 [0,098-0,378]). Conclusiones: Los factores que aumentan la probabilidad de depresión mayor en la población de estudio son: abuso de drogas diferentes al alcohol y la muerte o enfermedad de un familiar de primer grado de consanguinidad; y los factores protectores son altos niveles de resiliencia y una percepción excelente o buena de la propia salud mental. Esta evidencia refuerza la necesidad de implementar programas de promoción centrados en el mejoramiento de habilidades para la vida, que propicien estrategias adecuadas frente a los desafíos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional