Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Uribe, Oscar"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Expresión de moléculas HLA-DR, coestimuladoras y TLR9 en células presentadoras de antígenos circulantes de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Zorro, Soraya; Arango, Liliana; Uribe, Oscar; Ramírez, Luis; García, Luis; Vásquez, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El LES es una enfermedad autoinmune sistémica con producción de autoanticuerpos anti dsDNA de manera Tdependiente1; por lo tanto, la participación de las células presentadoras de antígeno (APC), por las interacciones MHC:péptido-TCR, CD40-CD40L, CD80 y CD86 con CD28, es necesaria para el desencadenamiento de la respuesta autoinmune. En las APC, la regulación positiva de moléculas HLA-DR, CD40, CD80 y CD86 se da por estímulos endógenos (citoquinas) y exógenos (patógenos o sus productos)2. Dentro de éstos últimos están los dinucleótidos Citosina-Guanina hipometilados (CpG) presentes en DNA de procariotas que son reconocidos por el receptor TLR93. Sin embargo, los pacientes con LES presentan CpG circulantes de DNA propio, cuyo reconocimiento por TLR9 podría participar en la inducción de moléculas HLA-DR y coestimuladoras en las APC y por ende regular la activación de linfocitos T y B autorreactivos en estos pacientes. 
  • Gota en el anciano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Agudelo, Carlos Andrés; Uribe, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los libros de texto y la literatura reumatológica en general, hacen hincapié en la presentación clínica clásica del paciente con gota y en su tratamiento médico. Con frecuencia, sin embargo, la presentación no es típica en el anciano y el diagnóstico pasa desapercibido o se establece en forma errónea.En las mujeres mayores de 60 años la presentación de la gota puede ser pollarticular, de Iniciación lenta, no aguda, y con compromiso de articulaciones pequeñas de las manos, dando lugar a confusión con una posible artritis reumatoidea o con la exacerbación de un proceso degenerativo. El examen cuidadoso del líquido sinovial y la identificación de los cristales de urato monosódico son primordiales para el diagnóstico. Es preciso conocer las interacciones farmacodinámicas de las medicaciones antinflamatorias e hipouricemlantes con otras que el paciente pueda estar tomando para procesos asociados. El médico debe abstenerse de tratar la hiperuricemia asintomática. Una vez confirmado el diagnóstico de gota debe trazarse un plan de tratamiento y seguimiento. Las reacciones severas a los antinflamatorios no esteroideos, a la colchicina y al alopurinol son más frecuentes en el anciano.
  • Infarto del miocardio y tendinitis aquiliana como manifestaciones de hipercolesterolemia familiar

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Karduss, Amado; Molina, Javier; Moreno, Alvaro; Uribe, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 1988-01-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno genético caracterizado por disminución de los receptores para LDL colesterol, que se manifiesta por aumento de los niveles plasmáticos de LDL, enfermedad coronarla (EC) prematura y manifestaciones osteoarticulares como xantomas tendinosos y artritis. Se Informa el caso de un hombre de 30 años, sin antecedentes reumatológicos ni cardiovasculares, quien concomitantemente presentó Infarto agudo del miocardlo (IM) y tendinitis aguda del Aquiles. Las características clínicas y el patrón Iipídico fueron compatibles con HF (hiperlipoproteinemia iia). Se discuten las características clínicas del paciente y las manifestaciones reumatológicas de las hipercolesterolemias.
  • Artritis séptica no gonocóccica en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (1984-1992)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Sierra, Mónica; Manjarrés, Gilberto; Ramírez, Luis Alberto; Felipe, Oscar; Uribe, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La artritis séptica no gonocóccica es una urgencia en reumatología. Su diagnóstico y tratamiento tempranos evitan deformidades e incapacidades articulares. Se realizó un estudio retrospectivo de esta forma de artritis, en pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, entre 1984 y 1992, para evaluar su forma de presentación, los factores predisponentes, el agente causal, las articulaciones comprometidas y las complicaciones. De una revisión de 302 historias clínicas de pacientes mayores de 12 años con presunción diagnóstica de artritis séptica se hallaron 54 con aislamiento de la bacteria causal a partir del líquido articular, los hemocultivos O ambos; dichos pacientes con etiología comprobada motivan este informe. El grupo estuvo formado por 38 hombres (70.4%) y 16 mujeres (29.6%) cuya edad promedio era 27 años. Predominó Staphylococcus aureus (43 pacientes; 79.6%) seguido por bacilos Gram negativos (9 pacientes; 16.7%); hubo dos casos debidos a estreptococos (3.7%). La enfermedad fue monoarticular en 49 casos (90.7%) y biarticular en 5. Comprometió, en su orden, la rodilla (30 casos; 55.6%), la cadera (19; 35.2%), el tobillo y el hombro (tres casos cada uno), la articulación sacroilíaca (2 casos), la metacarpofalángica y la esternoclavicular (un caso de cada una). Como complicaciones se hallaron 13 casos de sepsis, 13 de osteomielitis, 6 de bronconeumonía, 3 de insuficiencia renal aguda, 1 de coagulación intravascular diseminada y 1 de pericarditis. Este total de 37 complicaciones afectó a 23 pacientes. Ningún paciente falleció. En cuanto a los factores predisponentes y las enfermedades subyacentes se detectaron los siguientes: infección de tejidos blandos en 9 pacientes, endometritis en 3, LES o linfomano Hodgkin en 2 pacientes cada uno, artritis reumatoidea o inyección intraarticular en un paciente cada una. La consulta tuvo lugar después de la primera semana de evolución en 43 pacientes (79.6%).
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional