Browsing by Author "Triana, Jaime"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de la Revista Colombiana de Cancerología (1941-2003)
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ortiz, Natascha; Rodríguez, Myriam; Ardila, Enrique; Sánchez, Ricardo; Maza, Alexis; Triana, Jaime; Abenoza, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003.Materiales y métodos: Estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de ios artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presentaron usando tablas de contingencia y gráficas.Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5% (n = 128) correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios descriptivos, series de casos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (3,5%), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4%) y a cáncer de cuello uterino (8,9%). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la antigüedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor recercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud.Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto. - Análisis de la Revista Colombiana de Cancerología (1941-2003)
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ortiz, Natascha; Rodríguez, Myriam; Ardila, Enrique; Sánchez, Ricardo; Maza, Alexis; Triana, Jaime; Abenoza, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y métodos: estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane parala selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presentaron usando tablas de contingencia y gráficas. Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5% (n = 128) correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios descriptivos, series de casos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (13,5%), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4%) y a cáncer de cuello uterino (8,9%). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la antigüedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud.Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto. - Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el Instituto Nacional de Cancerología
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ospino, Rosalba; Cendales, Ricardo; Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Describir la supervivencia global de pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) en el periodo 2004-2006. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holoencefálica en el periodo descrito. Se emplearon frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión para resumir las variables categóricas y numéricas, respectivamente. El análisis de supervivencia se realizó con el método de Kaplan-Meyer.Resultados: Se trataron 109 pacientes en el período descrito. Se logró actualizar el estado vital de 85 pacientes (80%). La mediana de seguimiento fue de 2,76 meses. Se documentaron 78 muertes; la mediana de supervivencia fue de 5,2 meses y la probabilidad acumulada de supervivencia global a un año fue de 25,5%. El análisis de Kaplan-Meyer demostró que el índice de Karnofsky, la presencia de metástasis extracraneales, el tipo de lesión y la clasificación según el análisis recursivo fragmentario son factores pronósticos significativos. La mediana de supervivencia global para la clase I fue de 7,2 meses; para la clase II, 6,9 meses, y para la clase III, 1,8 meses. Conclusión: Los resultados de supervivencia global en el INC son similares a los reportados en la literatura internacional en las clases I y III, mientras que fueron superiores en la clase II.