Browsing by Author "Tovar, José"
Results Per Page
Sort Options
- Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores Psicosociales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Cáceres, Delcy; Salazar, Isabel; Varela, María; Tovar, José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El artículo presenta una investigación descriptiva y no experimental que identificó el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y de protección relacionados con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali, Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas ilegales, dos legales y 13 factores psicosociales. Se encontró que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana. Además, se estableció una asociación significativa de los factores psicosociales de riesgo y protección para el consumo de las drogas legales (alcohol c2 = 16,54, p = 0,000; tabaco c2 = 39,07, p = 0,000) e ilegales (marihuana c2 = 28,41, p = 0,000; éxtasis c2 = 17,04, p = 0,000; opiáceos c2 = 6,77, p = 0,034; y cocaína c2 = 8,89, p = 0,012). Se asociaron particularmente para protección y riesgo de consumo con todas las drogas, los factores: comportamientos perturbadores, autocontrol, preconceptos y valoración de las sustancias y relación con consumidores. - Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores Psicosociales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Cáceres, Delcy; Salazar, Isabel; Varela, María; Tovar, José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El artículo presenta una investigación descriptiva y no experimental que identificó el consumo de drogas legales e ilegales y los factores psicosociales de riesgo y de protección relacionados con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali, Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas ilegales, dos legales y 13 factores psicosociales. Se encontró que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal es la marihuana. Además, se estableció una asociación significativa de los factores psicosociales de riesgo y protección para el consumo de las drogas legales (alcohol c2 = 16,54, p = 0,000; tabaco c2 = 39,07, p = 0,000) e ilegales (marihuana c2 = 28,41, p = 0,000; éxtasis c2 = 17,04, p = 0,000; opiáceos c2 = 6,77, p = 0,034; y cocaína c2 = 8,89, p = 0,012). Se asociaron particularmente para protección y riesgo de consumo con todas las drogas, los factores: comportamientos perturbadores, autocontrol, preconceptos y valoración de las sustancias y relación con consumidores. - Tumor de Sertoli variante célula grande calcificante asociado a síndrome de Peutz-Jeghers
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Tovar, José; Messa, Oscar; Chinchilla, Sandra; Romero, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El tumor de células de Sertoli calcificante de células grandes (TCSCCG) es una neoplasia testicular muy rara, con 60 casos descritos en todo el mundo; en Latinoamérica y Colombia son escasos los casos reportados en la literatura. Esta neoplasia se origina en el estroma gonadal/cordones sexuales, y, en general, tiende a mostrar un comportamiento biológico benigno. Se piensa que estos tumores tienen características de presentación diferente, dependiendo de si se presentan en el contexto de un síndrome congénito complejo, en cuyo caso tienden a ser bilaterales y multifocales, en contraposición a los no asociados a síndromes, que tienden a ser unilaterales y focales. El estudio de inmunohistoquímica es fundamental para el diagnóstico; en especial, para diferenciar estos tumores de neoplasias germinales. Se reportan en esta investigación tres casos de esta neoplasia, uno de ellos asociado al síndrome de Peutz-Jeghers, y haciendo énfasis en los criterios histológicos para definir malignidad. - Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: un estudio correlacional
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Arrivillaga, Marcela; Correa, Diego; Varela, María; Holguín, Lyda; Tovar, José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Este artículo presenta la descripción y correlación de las variables psicológicas ansiedad, depresión, Percepción de Control sobre la Salud -PCS- y Percepción de Control sobre Eventos Estresantes de la Vida -PCEEV- en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. La investigación fue de carácter no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 47 mujeres atendidas en instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia. Como medidas se utilizaron la entrevista de datos sociodemográficos, características biomédicas y psicosociales en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida (diseñada por los autores) y una batería de evaluación de variables psicológicas adaptada para mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. Los resultados generales muestran que el 23,4% de la muestra presenta indicadores clínicos de ansiedad, el 10,63% de depresión, el 6,38% muestra bajos niveles de PCS y el 100% de las participantes muestra niveles moderados de PCEEV. Las variables ansiedad y depresión presentaron una correlación positiva, así como la PCEEV con ansiedad y depresión; depresión con PCS y ansiedad con PCS presentaron correlaciones negativas. - Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: un estudio correlacional
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Arrivillaga, Marcela; Correa, Diego; Varela, María; Holguín, Lyda; Tovar, José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo presenta la descripción y correlación de las variables psicológicas ansiedad, depresión, Percepción de Control sobre la Salud -PCS- y Percepción de Control sobre Eventos Estresantes de la Vida -PCEEV- en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. La investigación fue de carácter no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño transversal. La muestra estuvo compuesta por 47 mujeres atendidas en instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia. Como medidas se utilizaron la entrevista de datos sociodemográficos, características biomédicas y psicosociales en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida (diseñada por los autores) y una batería de evaluación de variables psicológicas adaptada para mujeres diagnosticadas con VIH/Sida. Los resultados generales muestran que el 23,4% de la muestra presenta indicadores clínicos de ansiedad, el 10,63% de depresión, el 6,38% muestra bajos niveles de PCS y el 100% de las participantes muestra niveles moderados de PCEEV. Las variables ansiedad y depresión presentaron una correlación positiva, así como la PCEEV con ansiedad y depresión; depresión con PCS y ansiedad con PCS presentaron correlaciones negativas.