Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Merchán, Nidia Yaneth"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Montaña Cadena, Ana Yamile; Pérez Aguirre, Aldemar; Torres Merchán, Nidia Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El artículo aborda la relación y representación de números racionales (fraccionarios y decimales), como contenido fundamental en la práctica didáctica de la educación primaria en el área de Matemáticas. Describe los aportes teóricos de la pedagogía, la sociología, la ontología, la semiótica y la didáctica; así como algunas reflexiones sobre el pensamiento numérico dentro del contexto de Escuela Nueva, obtenidas a partir del desarrollo de una investigación que se desarrolla con un grupo de estudiantes de los grados cuarto y quinto de Básica Primaria en la Institución Educativa Técnica Ramón Ignacio Avella, acerca de la representación decimal y fraccionaria de números racionales. Finalmente, se describe un ejemplo sobre la aplicación de una actividad desarrollada en una secuencia didáctica.
  • Reflexiones críticas sobre la formación del sujeto social en un programa de formación superior

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Torres Merchán, Nidia Yaneth; Pachón Barbosa, Néstor Adolfo; Medina Peña, Nelson Augusto; Amézquita Vargas, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este artículo de reflexión permite discutir la importancia de espacios de formación acerca de los sujetos sociales. Estas consideraciones se establecen desde los referentes teóricos del tema y el análisis de percepciones recogidas en cuestionarios diligenciados por algunos egresados del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Lo anterior permite valorar algunas limitaciones en el programa académico que se ven implícitas en el ejercicio profesional en su experiencia y prácticas cotidianas. Por lo tanto, se requiere reflexionar y cuestionar las prácticas pedagógicas que tienen lugar en la formación de estos licenciados que supone estar en comunicación continúa con los graduados. 
  • Enfoque CTSA desde una perspectiva freireana: contribuciones a una educación para el desenvolvimiento sustentable

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Educación y Ciencia

    Autores: Torres Merchán, Nidia Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Reflexiona sobre las contribuciones del enfoque CTSA (ciencia-tecnologíasociedad y ambiente), como una tendencia crítica acerca de la naturaleza de la ciencia y de los efectos que el desarrollo científico y tecnológico puede tener en la sociedad y el ambiente, este enfoque promueve la formación de ciudadanos comprometidos con los retos de una educación científica y tecnológica. De igual manera, se presenta la influencia de Paulo Freire en pro de una educación que prepara a los estudiantes para la toma de decisiones fundamentadas. De acuerdo con Santos (2007), esta perspectiva permite cuestionar el modelo racional de ciencia y tecnología, y defender un modelo de ciencia para la justicia y la igualdadsocial, desde esta representación, autores como Acevedo (1997) y Vázquez (1999) afirman que la enseñanza de las ciencias puede contextualizarse, lo que permite reflexionar acerca de las capacidadesde comprensión e intervención en las decisiones que afectan la sociedad. Palabras clave: Enfoque CTSA, Enseñanza de las ciencias, Paulo Freire.AbstractA reflection about the contributions rose from the STSE (Science-TechnologySociety and Environment) Approach, as a critical trend about science’s nature and the scientific and technological development’s effects, which they may have on society and the environment. This approach promotes the formation of citizens committed to the scientificand technological education’s challenges. At the time is presented the Paulo Friere’s influence in favor of an education which prepares students for making informed decisions. According to Santos (2007) this perspective allows to question the science and technology’s rational model, and to defend a science model for social justice and equality. From this position authors like Acevedo (1997) and Vazquez (1999) argue that science education can be contextualized, which allows someone to consider the understanding and involvement’s capabilities, in taking decisions that affect society. Key words: STSE Approach, Science Education, Paulo Freire
  • Las cuestiones socio científicas: una alternativa de educación para la sostenibilidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Torres Merchán, Nidia Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El artículo presenta una reflexión acerca de la utilización y abordaje de las cuestiones sociocientíficas (CS) en futuros docentes. Esta estrategia didáctica genera inquietudes relacionadas con la influencia de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en el ambiente (CTSA), promueve compromisos en la formación de actitudes y comportamientos favorables hacia el logro de un desarrollo sostenible, y reflexiona acerca de los diversos problemas ambientales, producto de intereses individuales alejados de la conservación biológica y cultural. Las CS permiten vincular de manera más llamativa diversos temas disciplinares, no solamente con el fin de obtener un aprendizaje cognitivo en los estudiantes, sino también el desarrollo de capacidades sociales, éticas, culturales que promueven una educación para la sostenibilidad con acciones encaminadas a actuar con responsabilidad social en la toma de decisiones fundamentadas; por ello, se abordaran en el escrito, las nociones acerca del enfoque CTSA, las ventajas de la utilización de las CS,ilustrando finalmente las reflexiones que requieren hacer los docentes.
  • Restauración en explotaciones de minas Caliza

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Sarmiento Mora, Yeimy Consuelo; Torres Merchán, Nidia Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El trabajo que se presenta a continuación constituye un plan de restauración en terrenos que han sido utilizados para la explotación de caliza en la empresa Acerías Paz del Rio. Esta propuesta es producto de la previa caracterización de plantas superiores que realizaron las autoras en sitios donde se realizó la explotación de minas caliza (Chameza, Belencito y Mal Sitio). Este estudio tiene en cuenta tres componentes: el suelo, la vegetación y el trabajo con estudiantes.
  • The science museums: scope and perspectives in the educational field

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Pineda Caro, Diana Yicela; Torres Merchán, Nidia Yaneth; Vargas Aguilar, Edgar Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Objective: Recognize the scope and educational perspectives in science museums. Methodology: was an exploratory systematic review carried out under the prisma methodology, that allowed theanalysis of 105 articles published in the Web of Science, ebsco and Google Scholar databases between 2010 and 2021. Results: were identified technological advances, experiences of teacher training and discursive interaction, change of conceptions and attitudes, processes of inclusion and dissemination of scientific facts and pedagogical experiences in museums. Conclusions: Science museums are learningspaces that mobilize concepts, experiences and emotions for scientific education and cultural formation; however, it is still necessary to linkthe whole of society and explore other functions of museums, mainly from a political, economic and symbolic perspective.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional