Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Toro, Fabiola"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aspectos toxicológicos e inmunológicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Barona, Jacqueline; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Toro, Fabiola; Ortiz, Blanca; Saldarriaga, Mónica; Valderrama, Rafael; Possani, Lourival; Alagón, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Actualmente se han descrito 1.500 especies de escorpiones, representadas en 12 familias. La familia Buthidae es la de mayor importancia médica, representada en Colombia por cuatro géneros. El veneno está compuesto por proteínas (neurotoxinas), aisladas e identificadas por cromatografía, electroforesis y ensayos de competición, las cuales actúan sobre canales iónicos, liberando neurotransmisores, que determinan el cuadro clínico del envenenamiento. Mediante ELISA, Western Blot e IEF, se ha demostrado que hay reactividad cruzada entre los venenos de un mismo género. En Colombia, los aspectos del escorpionismo se desconocían completamente. Un estudio adelantado por Otero y col. (2001), demostró que el Tolima tiene alta incidencia, y que la principal especie responsable es T. pachyurus. Este hallazgo fomentó el interés por conocer los aspectos toxinológicos e inmunológicos del veneno de este escorpión, objeto del presente estudio.  
  • Correlación clínica y toxinológica en pacientes con envenenamiento escorpiónico en Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Cárdenas, Silvia; Otero, Rafael; Quintana, Juan; Díaz Cadavid, Abel; Navío, Elvira; Toro, Fabiola; Paniagua, Jorge; García, Walter; Estévez, Judith; Mancilla, Rita; Alagón, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En Colombia se presentan accidentes graves y fatales por picaduras de escorpión (1), especialmente por las especies Tityus asthenes, T. pachyurus y Centruroides gracilis en los departamentos de Antioquia y Tolima con un 24% de casos moderados / graves (2). En el presente trabajo se estandarizará un inmunoensayo (ELISA) para determinar las concentraciones de veneno y antiveneno en pacientes con accidente escorpiónico en los departamentos de Antioquia y Tolima, durante las primeras 48 horas de tratamiento.  
  • Distribución celular de Presenilina 1 y procesamiento de la Proteína Precursora de Amiloide en portadores de la mutación E280a

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bedoya Berrío, Gabriel; Ossa Londoño, Jorge Eliécer; Toro, Fabiola; Villegas, Andrés; Kosik, Kenneth; Vélez, Carlos; Jiménez, Marlene; Lopera, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: La Enfermedad de Alzheimer, es la demencia más frecuente en la edad adulta y la cuarta causa de muerte en los países desarrollados. Esta demencia, puede presentarse en una forma esporádica, cuando ningún otro familiar ha sido afectado por la enfermedad; o en una forma familiar, cuando en la familia del enfermo ha habido otras personas afectadas por la enfermedad. En Antioquia (Colombia), el grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia ha detectado el grupo familiar de enfermos de Alzheimer, más grande del mundo; en este grupo se ha determinado como único factor asociado al desarrollo de la enfermedad, la presencia de la mutación de Acido Glutámico por Alanita en el codon 280 de la Presenilina 1. Otra proteína, relacionada con el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer familiar, es la Proteína Precursora de Amiloide, la cual sufre un proceso proteolítico, generando como subproducto un péptido de 39 a 43 amino ácidos llamado b Amiloide, quien es el principal componente de las placas seniles, que constituyen uno de los rasgos histopatológicos de la enfermedad. Con la presente investigación, pretendemos evaluar estas proteínas, en una forma cuantitativa, en células procedentes de: individuos portadores de la mutación E280A enfermos de Alzheimer, portadores de la mutación E280A asintomáticos y sanos no portadores de la mutación. Materiales y Métodos: Cultivos celulares - Detección de la mutación E280A - Western Blotting para las proteínas: Presenilina 1 y la Proteína Precursora de Amiloide - Estudio citogenético de células HeLa - Detección de la Proteína Precursora de Amiloide por Citometría de flujo - Análisis estadístico e interpretación de los resultados Resultados: Por primera vez, se logra la detección de la Proteína Precursora de Amiloide, por medio de Citometría de flujo, lográndose tanto la detección de la proteína en membrana celular como intracelular. Los niveles detectados de la Proteína Precursora de Amiloide en membrana celular, fueron extremadamente bajos, comparados con los encontrados a nivel intracelular. No se encontraron diferencias significativas, en los niveles de expresión de la Proteína Precursora de Amiloide, en ninguno de los tres grupos estudiados (enfermos de Alzheimer portadores de E280A, sanos portadores de E280A y sanos no portadores de la mutación). La expresión de las proteínas: Presenilina 1 y b Amiloide; no fueron detectadas por la técnica de Citometría de flujo.
  • Estudio de la variabilidad en el veneno de 2 poblaciones de Bothriechis schlegelii del suroeste y norte de Antioquia y correlación morfométrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Quintana, Juan Carlos; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Toro, Fabiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

     Las serpientes pertenecen a la clase reptiles, orden escamados y suborden ofidios. Surgieron durante el periodo cretáceo hace aproximadamente 120 millones de años. La evolución de las formas venenosas es un poco más reciente, posiblemente hace unos 30 millones de años. Actualmente se conocen unas 3200 especies de serpientes de las cuales unas 1300 son venenosas, agrupadas en cuatro familias: Colubridae (cazadoras opistoglifas), Elapidae (corales), Hydrophiidae (serpientes marinas) y Viperidae (víboras) subfamilia Crotalinae (de fosa). La víbora Bothriechis schlegelii, es una serpiente arborícola que se distribuye desde Centroamérica hasta Suramérica (Venezuela, Ecuador y Colombia). En Colombia la especie se encuentra en las 3 cordilleras, en los valles interandinos y en las llanuras del Caribe y del Pacífico hasta los 2.640 metros sobre el nivel del mar. Su talla máxima es de 83 cm y el accidente por ella ocupa el primer lugar en las zonas cafeteras y en el norte de Antioquia. Además a esta especie se le ha demostrado variación en el patrón de coloración en las regiones del Suroeste y norte de Antioquia. Variabilidad del Veneno: Los estudios de variabilidad en los venenos de las serpientes han comprendido el análisis con respecto a la zona geográfica, a la ontogenia, al régimen alimenticio y a la época del año, tanto de manera intraespecie como interespecie. Se ha observado que algunas especies aisladas reproductivamente por barreras naturales, presentan variaciones en la composición del veneno. En la especie Daboia russelli se reportó variabilidad geográfica en el veneno, hallazgo importante para el tratamiento, ya que el antiveneno producido con especimenes continentales, no es efectivo para el envenenamiento por esta serpiente en la isla de Sri Lanka. Numerosos trabajos han demostrado que existe variación en la composición de los venenos de diferentes especies de serpientes y de manera intraespecífica, así como las implicaciones de estas diferencias para el manejo clínico de los accidentes desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico y de la producción de antivenenos. Sistemática en serpientes: La clasificación de las serpientes, al igual que la de muchos animales, se ha llevado a cabo utilizando parámetros morfométricos, los cuales tienen en cuenta el número de escamas, su forma y la presencia o no de ciertas estructuras como la foseta termoreceptora, además de otras características. Con estos parámetros se pueden clasificar las serpientes en familias, género y especie, pero estas claves de análisis morfométricos si bien pueden clasificar la serpiente dentro de un género específico no dicen con exactitud algunas veces la especie debido a variaciones pequeñas en el número de escamas. El objetivo de este estudio es determinar las variaciones en los efectos farmacológicos y enzimáticos y en las características inmunológicas del veneno de 2 poblaciones de Bothriechis schlegelii y correlacionar los hallazgos con variaciones morfométricas de las 2 poblaciones. Las hipótesis de trabajo son: 1. La variabilidad de las acciones y propiedades inmunoquímicas del veneno de Bothriechis schlegelii se debe al aislamiento geográfico de las dos poblaciones. 2. Las dos poblaciones de Bothriechis schlegelii no presentan diferencias en las características morfológicas. En este estudio se utilizarán 15 serpientes por cada región geográfica (Suroeste y Norte de Antioquia) y se obtendrán venenos para determinar las acciones enzimáticas y farmacológicas (dosis letal 50%, dosis hemorrágica mínima, dosis edematizante mínima, entre otras). Además de lo anterior se inmunizarán 2 conejos para la obtención de suero inmune contra los dos venenos y realizar el estudio inmunológico, También se realizará un estudio morfométrico de las serpientes utilizando las claves morfométricas de Peters y Orejas-Miranda y de Pérez y Santos.
  • La respuesta inflamatoria.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Fondo Editorial Biogénesis

    Autores: Toro, Fabiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional