Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tobón-A., Sergio Iván"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actualización en liquen plano oral

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Tobón-A., Sergio Iván; Villegas-A. , Flor Ángela; Ruiz-R., Sandra María; Velásquez-O., José Manuel; Flórez-M., Gloria Amparo; Londoño-L., Martha Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El liquen plano (LP) es un desorden inflamatorio del epitelio escamoso estratificado relativamente común. Las lesiones pueden afectar la piel y membranas mucosas. El Liquen Plano Oral (LPO), usualmente, presenta una morfología y distribución característica,pudiendo mostrar una disposición confusa de patrones y lormas de tal manera que otros desórdenes pueden simularlo clínicamente. El LP es probablemente de origen multitectorial. algunas veces es inducido por drogas o máteriales dentales, a menudo idiopático y con una inmunopatogénesis que involucra a las células Ten particular. La etiopetogénesis parece ser compleja con interacciones entre lactores gen éticos, ambientales y de estilo de vida, aunque en la actualidad se han aclarado varios aspectos acerca de los mecanismos involucrados y han surgido nuevas asociaciones interesantes con otras enfermedades. El manejo del LP aún no es satisfactorio, pues hasta ahora no existe un tratamiento definitivo y aunque no hay método curativo disponible, la inmunomodulación puede controlar la condición. Clásicamente se ha considerado como una entidad premaligna, pero estudios recientes sugieren que existe una condición conocida como displasia liquenoide que requiere diagnóstico diferencial con el LP Se precisa más investigación en los aspectos gen éticos, ambientales, potencial maligno, asociación con otros desórdenes y más estudios clínicos acerca de su terapia.
  • Nuevos enfoques en cirugía perirradicular: revisión de literatura

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Tobón-A., Sergio Iván; Mesa-J., Ana Lucía; Arismendi-E. , Jorge Alberto; Domínguez-M., José Serafín; Virgen-V., Ana Lucía; Marín-B., Martha Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Cuando se genera una lesión periapical como consecuencia de un proceso inDamatonó crónico y posterior necrosis pulper. se hace necesaria una terapia encaminada a eliminarel agente etiologico primario, lo que frecuentemente se resuelve exitosamente con un tratamiento endodóntico convencional. Sin embargo, en algunos casos persiste un estado inflamatonó manilestándose una patologfa periapicaJ, que puede ser un granuloma o quiste perirradicular con o sin presencia de tractos sinuosos. Cuando la infección nopuede ser erra dica da por vfa ortógrada, está indicada una cirugfa endodóntica. La regeneración del defecto óseoperiapical a veces nose da debido a migración del epitelio oral o del tejido conectivo gingival hacia el defecto óseo, evitando la formación de hueso trabecular normal y haciendo necesarias nuevas cirugfas de reentrada. La literatura reporta recientes materiales de obturación radicular terminal y elementos de regeneración tisular guiada para mejorsr lapredecibilidad del tratamiento quirúrgico. Sustituyendo la amalgama como material convencional de relleno transapical se encuentran actualmente: los nuevos materiales derivados del óxido de Zinc yeugenol (IRMy Super EBA) y últimamente el MTA o agregado de trióxidos minerales, y como materiales de regeneración tisular guiada se encuentran membranas bioabsorbibles y nobiosbsorbibles, materialessustitutivos de hueso (hidroxiapatita, hueso liofilizado) e injertos de periostio autólogo libres y pediculados.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional