Browsing by Author "Tobón, Diego"
Results Per Page
Sort Options
- Cambios radiculares en pacientes tratados ortodoncicamente
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Tobón, Diego; Aristizabal, David; Álvarez, Cesar; Urrea, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción y objetivo:La reabsorción radicular apical externa (RRAE) asociada al movimiento dental ha sido tema de investigación en el campo de la ortodoncia y la endodoncia. La detección temprana traería un beneficio para el paciente y el profesional; ha sido descrita como una complicación o secuela del tratamiento de ortodoncia queresulta en la pérdida permanente de estructura radicular El dignóstico eficiente es un aspecto esencial para definir la terapéutica adecuada y el éxito del tratamiento. El propósito de este estudio fue evaluar los cambios en la longitud radicular y del conducto como consecuencia del tratamiento ortodóncico.Materiales y métodos:Se evaluaron 42 dientes , incisivos centrales superiores de 21 pacientes (12 mujeres, 9 hombres). Los cambios en la longitud radicular y amplitud del conducto fueron determinadas por medio de mediciones radiográficas obtenidas antes de iniciar el tratamiento (T1) y posteriormente a los 6 (T2), 12 (T3) y 18meses (T4) utilizando un posicionador de técnica paralela RINN® XCP® (DENTSPLY) y el Sistema de radiovisiografía CDR de SCHICK ®. las imágenes obtenidas se importaron y procesaron con el sistema DBS WIN®, aquí se llevaron a cabo las mediciones correspondientes.Resultados:Todos los Incisivos evaluados mostraron disminución de la longitud y de la amplitud del conducto radicular durante los 18 meses de tratamiento.Conclusión:La RRAE se puede detectar en etapas tempranas del tratamiento de Ortodoncia, se presenta más significativamente en los primeros 6 meses, parece estar relacionado con las fuerzas de la fase dealineación y nivelación. - Efectos del peróxido de carbamida al 100/0 en el órgano dentino pulpar de premolares sanos utilizado por un periodo de 8 y 15 días
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Llerenal, Gregoria Catlina; Meza, Diana Marcela; Muñoz, Viviana Marcela; Vélez, Alejandra; Tobón, Diego; Murillo, Victoria Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se han realizado numerosos estudios sobre la sensibilidad causada por las técnicas de blanqueamiento vital debido a la respuesta pulpar generada por la difusión de iones de bajo peso molecular del peróxido de carbamida y la urea a través del esmalte, pocos estudios han evaluado el efecto que dicha técnica puede generar sobre las estructuras del órgano dentino pulpar, por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto in vivo del peróxido de carbamida al 10% sobre el órgano dentino pulpar en pacientes sometidos a tratamiento de blanqueamiento durante periodos de 8 y 15 días. Se utilizaron 30 premolares sanos con extracción indicada por motivos ortodónticos. Los dientes fueron elegidos al azar para ser tratados como grupo controlo como grupo de estudio en periodos de 8 o 15 días. Las muestras se dividieron en 3 grupos: grupo de control (con fIúor neutro), grupo de 8 días y grupo de 15 días (con peroxido de carbamida al 10%). Posteriormente, una vez realizada la exodoncia fueron sometidos a manejo histológico y tinción con hematoxilina - eosina, y tricrómico de Masson con el fin de evaluar cambios estructurales. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los efectos que se podrían esperar por el blanqueamiento y el tiempo de exposición al material blanqueador, así como no se encontraron diferencias entre los hallazgos en los cortes del grupo de control y los grupos experimentales sometidos al peróxido de carbamida al 10% (NuproGold @ Dentsply). Abstract One of the techniques for dental bleaching, is the night guard technique that uses carbamide peroxide in different concentrations, used for periods of one to two to six weeks. Intraolally carbamide breaks in water, oxygen and urea; the ions of low molecular weight from the peroxide and urea spread through the enamel and dentine and can genera te sensibility. Most studies are focused more on the sensibility symptoms than on the changes in the pulp. For this reason the objective of this study was to evaluate the effect of 10% carbamide peroxide on the dentine-pulp organ during a period of 8 and 15 days. 30 healthy premolars indicated for extraction for orthodontics were selected. Teeth were chosen at random to be treated as control group or study group in periods of 8 or 15 days with this technique. The samples were divided in 3 groups: control group (with neutral fworide), 8 days group and 15 days group (with carbamide peroxide). After the extraction, teeth were stained with hematoxylin-eosin, and Masson threechromic. There were no significant differences on the effects that could be expected by the bleaching and the time exposed to the bleaching material; more over there were no differences between the control group and the experimental groups subjected to the carbamide peroxide at 10% NuproGold @ Dentsply. - EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PIGMENTACIÓN CORONAL CAUSADA POR EL EUGENOL
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: LOPEZ, JUAN DIEGO; RUlZ, ALEJANDRO; Jaramillo, Alejandro; Tobón, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La pigmentación coronal causada por cementos con base en óxido de zinc eugenol ha sido tema de pocas investigaciones, pero si de preocupación para el odontólogo. En la literatura actual se encuentran muy poco sobre los motivos y la sustentación científica de por qué este tipo de cementos causan tales pigmentaciones. Hasta el momento, se ha evaluado in vitro el poder de pigmentación de diferentes tipos de cementos utilizados como selladores endodónticos complementarios, y los resultados muestran como estos pigmentan moderadamente la estructura dental. El propósito de este estudio por lo tanto fue describir como los cementos endodónticos con base en óxido de zinc y eugenol pueden pigmentar la estructura coronal de los dientes, y además determinar si el eugenol podría ser el responsable directo de este fenómeno. Se utilizaron 140 premolares extraídos, se les cortó la raíz 5 mm apical a la unión cementoamélica, se les realizó apertura cameral con forma de conveniencia y se dividieron en 7 grupos de 20 dientes .Se aplicó en la cámara pulpar del grupo 1: Eugenol sin contaminar, en el grupo 2: eugenol contaminado con luz ,en el grupo 3: eugenol contaminado con humedad, en el grupo 4: una mezcla de óxido de zinc con eugenol sin contaminar , en el grupo 5: una mezcla de óxido de zinc con eugenol contaminado con luz, en el grupo 6: una mezcla de óxido de zinc con eugenol contaminado con humedad y en el 7, el grupo control, se colocó una mota de algodón con agua destilada. Hubo pigmentación dental en el 55% de la muestra. El eugenol, tanto nuevo como contaminado con luz ó humedad, pigmenta la estructura dental. Los grupos donde se utilizó el eugenol sin contaminar mostraron el mayor índice de pigmentación. EI eugenollibre de la mezcla con óxido de zinc es posiblemente el que reacciona en el medio para pigmentar la corona. ABSTRACT Despite the fact that dental discoloration is an important clinical situation of concern, few studies have been carried out in order to evaluate the etiological factors associated with the condition. Some studies have suggested that zinceugenol based cements (ZOE) used as endodontic sealers could be associated with moderate discolorations. The objective of this study was to evaluate in an in vitro descriptive experimental model the effect of ZOE endodontic sealer on coronal discoloration. One-hundred forty extracted premolars were used and subdivided into 7 groups of 20, which were subjected to different treatment experimental conditions. The root of each premolar was sectioned 5 mm from the cemento-enamel junction (CEJ) and cameral access was obtained in order to place different materials within the pulp chamber. The experimental groups were as follows: Group 1- non-contaminated eugenol, Group 2- light-contaminated eugenol, Group 3- humidity-contaminated eugenol, Group 4- zinc-oxide with non-contaminated eugenol, Group 5- zinc-oxide with light contaminated eugenol, Group 6- zinc-oxide with humidity-contaminated eugenol, Group 7- control group with a cotton pellet moisturized in distilled water. Results indicated that 55% of the sample presented coronal pigmentation. Teeth which were treated with both new as well as light and humidity contaminated - eugenol, presented pigmentation. Groups in which non-contaminated eugenol was used presented the highest pigmentation index. It was concluded that free eugenol appears to react with the surrounding environment and thus cause pigmentation. - Evaluación y manejo clínico de las perforaciones en endodoncia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Tobón, Diego; Alcaraz, Dalila Amparo; Fernández, Sandra Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La perforación radicular es una abertura adicional, que establece una comunicación entre el espacio pulpar y el ligamento periodontal. Este daño puede ser hecho por el manejo inadecuado de una fresa o de un instrumento endodóntico, por efecto de un proceso de reabsorción radicular externa o interna y en algunos casos por la caries dental. - Reabsorción apical en dientes con periodontitis apical crónica
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Tobón, Diego; Cárdenas, Laura; Lopera, Luz Elena; Garcés, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito de este estudio fue establecer si se debe modificar la longitud apical en dientes con periodontitis apical crónica, que presentan reabsorción apical del cemento, de dentina radicular o de dentina intraconducto, o de la combinación de estas, y que pueden afectar la unión cemento dentinaria se tomaron 18 dientes humanos que se dividieron en 10 casos experimentales y 8 controles. Se sometieron a un proceso de desmineralización y fijación para obtener placas histológicas que se observaron al microscopio de luz. En el grupo control no hubo inflamación apical en el 100% y, el 50% presentó reabsorción superficial que afectó solamente al cemento, el 12.5% mostró reabsorción intraconducto. Se encontró que los dientes experimentales presentaron inflamación apical el 60% y reabsorción externa inflamatoria el 70%, esta se presentó tanto en el cemento como en la dentina. Por los análisis histológicos debemos pensar que la longitud de la endodoncia no debe tener variación aun si el diente tiene periodontitis apical crónica o no tiene. ABSTRACT The purpose of this study was to establish if it necessary to alter the working length of endodontically treated teeth which present chronic apical periodontitis with associated apical root resorption of dentin or cementum , internal dentinal resorption or a combination of either one these and which affect the CDJ. Eighteen teeth which required extraction for orthodontic treatment, were selected and divided into an experimental group of 10 teeth which presented chronic or acute apical periodontitis and a control group of 8 which had a normal clinical appearance. An evaluation under light microscopy was done of each tooth after subjecting them to a demineralization and fixation process. Analysis of the control group revealed that no apical inflammation was evident in any of the teeth, 50% presented superficial resorption which affected the cementum and 12.5% exhibited internal resorption. On the other hand, 60% of teeth evaluated in the experimental group evidenced apical root resorption, out of which 70% was present in both dentin and cementum. Results suggest therefore that the extension of endodontic treatment should not be altered regardless of the presence of apical periodontitis