Browsing by Author "Tahar Chaouch, Malik"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Tahar Chaouch, Malik
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad. - Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Tahar Chaouch, Malik
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
Este artículo trata de ubicar las implicaciones y el carácter propio de la crisis de la representación en México. Después de tratar de limitar el tema y de ubicar las dinámicas de las elites políticas mexicanas en la larga duración, se tratará de entender por qué, a pesar de la pluralización del sistema de partidos, sigue habiendo tantas dudas sobre la naturaleza verdaderamente democrática del sistema político mexicano - Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Tahar Chaouch, Malik
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental. - Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Tahar Chaouch, Malik; Carrasco Brihuega, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
Este texto plantea una reflexión sobre el estado actual de la democracia en México. Para ello se basa en una lectura crítica de las interpretaciones de la transición mexicana. Estas últimas subrayan el carácter sui generis e incompleto de dicha transición, cuya conclusión no ha significado una discontinuidad clara entre la etapa autoritaria y la de consolidación democrática. Nuestro planteamiento consiste en mostrar que los límites actuales de la democracia mexicana, en parte identificables como problemas de consolidación, dejan dudas sobre la llegada de la democracia a México. Lo ilustramos en torno a la pluralización aparente del sistema de partidos, a la cual los actores y estructuras autoritarias han sabido adaptarse, y en torno a la débil consolidación del Estado de derecho y las instituciones, amenazadas por la ascensión vertiginosa del crimen organizado. La combinación de las recomposiciones autoritarias y de esas nuevas amenazas no se reduce a meras herencias autoritarias, en un contexto supuestamente democrático, ni tampoco admite la hipótesis de una transición inconclusa. Implica más bien una huida hacia delante, la cual oscila entre la democracia y su negación, así como entre las herencias del pasado y un cambio mal asimilado, obligando a revisar el modelo de análisis de las transiciones a la democracia, parcialmente pertinente, pero demasiado lineal y reductor.
Items seleccionados: 0