Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Suárez, Luisa Fernanda"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Biodiversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados al Río Fragua Chorroso y su papel como bioindicador de calidad de agua

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Chaux, Juliette Pauline; Pimentel-Parra, Gustavo Adolfo; Murcia-Ordoñez, Betselene; Chaves-Moreno, Luis Carlos; Acosta, Laura Carolina; Suárez, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Durante los meses de octubre y diciembre del año 2016, en el municipio de San José del Fragua (Caquetá-Colombia); se realizó un estudio sobre la identificación de la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos y su papel como bioindicadores de calidad del agua. Se establecieron 3 estaciones de monitoreo, con un total de 13 puntos de muestreo. Las variables físicas (temperatura, conductividad) y químicas (pH, STD, %OD) se evaluaron con un multiparámetros (Hanna), las muestras biológicas se recolectaron con redes surber (área muestreada 0,36 m2; ojo de malla 500 µm), redes de pantalla (área muestreada 1,6 m2; ojo de malla 350 µm) y redes D (área muestreada 0,9 m2; ojo de malla 500 µm), encontrándose 1357 individuos distribuidos en 13 órdenes y 36 familias, siendo el orden Trichoptera el más diverso con 9 familias (Glossossomatidae, Leptoceridae, Hydropsychidae, Odontoceridae, Calamoceratidae, Helicopsychidae, Philopotamidae e Hydroptilidae). La calidad biológica del agua se determinó implementando el índice BMWP/Col que arrojo resultados de aguas de buena calidad (Clase I). Concluyendo que el estado del agua del río Fragua Chorroso presenta buena calidad, con excelente capacidad de auto-depuración y apta para ser preservada y utilizada como un recurso para la conservación de la flora y fauna de la zona así como fuente abastecedora para el consumo human.
  • DESARROLLO DE APÓSITOS DE QUITOSANO PARA SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA REGENERACIÓN DE TEJIDO EPITELIAL Primera parte: Caracterización mecánica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Materiales

    Autores: Tulande, Javier; Mina, José H.; Peñaranda, José; Suárez, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En la actualidad una de las aplicaciones médicas más innovadoras del quitosano (CHT), es la de apósitos que estimulen la regeneración de la piel. La naturaleza adhesiva de este biopolímero, junto con su carácter bactericida, antifúngico y su permeabilidad al oxígeno son propiedades muy importantes asociadas con el tratamiento de quemaduras. Sin embargo, la baja resistencia mecánica y la variación de algunas características, bajo condiciones húmedas limitan su uso en la ingeniería de tejidos. Por lo anteriormente planteado, el propósito de esta investigación es mejorar las propiedades mecánicas de películas de CHT obtenidas por el método de evaporación lenta, al plastificarlas con glicerina, y evaluar su comportamiento a una humedad relativa de 70 ±5 % usada para el acondicionamiento del material.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional