Browsing by Author "Sierra Toncel, Wilmar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Estructura factorial del perfil emprendedor del joven universitario
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Rangel Luquez, Olivia; Sierra Toncel, Wilmar; Alvarado Mejía, Marelis
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios del departamento de La Guajira, Colombia. Metodología: la metodología empleada fue bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, usando la técnica del análisis factorial exploratorio para identificar las variables subyacentes al perfil emprendedor del joven universitario; la recolección de la información, por su parte, se realizó mediante un cuestionario estructurado con diferentes opciones de respuestas, aplicado a una muestra de 375 jóvenes. Resultados: cuatro factores son confirmados mediante el análisis factorial: locus interno y externo, la mentalidad gerencial y la inteligencia emocional, los cuales identifican el perfil del joven universitario. Además, se evidenció que los jóvenes consideran que la ética en los negocios, la necesidad de aceptación, la capacidad de comunicación y la actitud hacia el cambio son fundamentales para ser un emprendedor exitoso. Conclusiones: el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios está constituido por la capacidad para el manejo de conflicto, la resolución de problemas, empatía, trabajo en equipo, facilidad para toma de decisiones, perseverancia, capacidad de liderazgo, autoconocimiento y motivación como factores importantes en la estructura del perfil emprendedor, para aprovechar las oportunidades y resolver los problemas que se presenten en la toma de decisiones apropiadas. Originalidad: la investigación aporta una estructura dimensional para analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios. - Marketing político y redes sociales: Herramientas para el proselitismo en regiones en conflicto
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Sierra Toncel, Wilmar; Ortiz Rojas, Ángela Nair; Alvarado Mejía, Marelis Mercedes; Rangel Luquez, Olivia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El marketing político por internet y redes sociales, se ha convertido en alternativa para desarrollar campañas proselitistas partidistas, en regiones de difícil acceso vial terrestre en algunas zonas de la geografía colombiana, generando violencia por el conflicto armado y delincuencia común; que impiden al candidato desarrollar una campaña cara a cara con sus potenciales electores. El objetivo de este artículo es socializar los resultados de la investigación Marketing político por internet y redes sociales en campañas electorales en zonas en conflictos en Colombia. Se utilizó una investigación de tipo transeccional descriptiva documental, con diseño no experimental y de campo. Entre los resultado se pudo evidenciar que las redes sociales son instrumentos facilitadores de la comunicación entre electores y candidatos que por razones de seguridad y dificultades de acceso vial les ha tocado disminuir o suprimir el contacto personal. Además presenta retos del marketing político como herramienta para lograr fidelidad hacia candidato y voto programático.
Items seleccionados: 0