Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sandoval-Vargas, Leydy Y."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus)

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Riveros-Pinilla, Diego A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Mira-López, Tatiana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El yaque Leiarius marmoratus, es una especie de siluriforme nativo con gran potencial para la diversificación de la acuicul­tura colombiana; sin embargo, la espermiación en cautiverio aún presenta dificultades debido al bajo volumen seminal liberado con los protocolos de inducción tradicionales. En consecuencia, el objetivo fue evaluar los efectos de cinco pro­tocolos de inducción hormonal, basados en Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®) y Gonadotropina Coriónica Humana (GHC) (FERTIVET®), sobre la calidad y volumen seminal de la especie. Fueron selec­cionados 18 machos sexualmente maduros de 54,4 ± 2,2 cm de longitud total y 1,6 ± 0,1 kg peso corporal. Se evaluaron 5 tratamientos, así: T1: 0,25 ml/kg (0 h) y 1 ml/kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg de EHC (12 h); T3: dosis única de 200 UI/kg de GCH; T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 UI/Kg de GHC (8h); T5: 1 ml/kg de OVAPRIM® (0h) y 200 UI/kg de GHC (8h); Control: 1 ml de suero fisiológico. El semen se colecto 6 h después de aplicada la última do­sis hormonal. El T1 y T5 mostraron un volumen mayor (p<0,05) (5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml) cuando comparados con T2 (3,1 ± 1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) y el control (0,2 ml). En cuanto a la movilidad y tiempo de activación, T1 y T5 presentaron los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La concentración espermática fue mayor (p<0,05) en T2 y T5 (1,275 ± 322; y 1,261 ± 225 sptz x 103/μl) comparadas con los otros tratamientos. Se concluye que la inducción hormonal con OVAPRIM® combinada con HCG, son efectivas para la producción seminal en la especie.
  • Estudios preliminares sobre congelación de embriones de yamú (Brycon amazonicus) en diferentes estadios de desarrollo

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Torres-Tabares, Alexander; Novoa-Rodríguez, Nicolás; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Velasco-Santamaría, Yohana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Título en ingles: Preliminary studies on embryo freezing of yamú (Brycon amazonicus) in different stages of developmentTítulo en portugués: Estudos preliminares sobre congelamento de embriões do matrinxã (Brycon amazonicus) em diferentes estágios de desenvolvimento Resumen: La estacionalidad reproductiva de las especies de peces tropicales ha limitado su cultivo comercial, debido a que limita la disponibilidad de alevinos. Una alternativa para contribuir a solucionar este problema es la crioconservación de gametos, ya que esta tecnología facilita su reproducción en cualquier época del año. Este estudio evaluó la viabilidad de embriones de yamú (Brycon amazonicus) conservados a -14 °C, como posible estrategia para el mejoramiento de su producción. Para este propósito, reproductores sexualmente maduros fueron inducidos a la reproducción con extracto de hipófisis de carpa [hembras 0.25 (0 h), 0.5 (24 h) y 5.0 (36 h) mg/kg y machos (4.0 mg/kg)]. Los embriones resultantes, en estadio de blastulación (2 horas post-fertilización-hpf), gastrulación (6 hpf) y segmentación (8 hpf), fueron almacenados en tubos Falcon a -14 °C previa refrigeración (6 °C durante 10 min), suspendidos (1:1) en una solución de 10 y 15% de dimetilsulfóxido (DMSO) o metanol (MET). Transcurrida una hora de almacenamiento, los embriones fueron sumergidos en baño de agua a 27 °C por 10 min y luego transferidos nuevamente a la incubadora, para evaluar su viabilidad y eclosión. La viabilidad y eclosión dependieron del estadio de desarrollo embrionario, así como del tipo de solución en que fueron almacenados. Los embriones del grupo control mostraron viabilidad y eclosión promedio de 96.2±0.1% y 96.3±0.7%, respectivamente. Ninguno de los tratamientos que utilizó embriones de 2 hpf presentó eclosión; en contraste, embriones de 8 hpf suspendidos en solución con 15% de MET mostraron los mayores porcentajes de eclosión (54.1±4.1%). En conclusión, embriones de yamú en estadios tardíos de desarrollo son susceptibles de conservarse a -14 °C por lo menos durante una hora.Palabras clave: congelación, crioprotectores, desarrollo embrionario, eclosión, viabilidad, yamú.Abstract: Reproductive seasonality in fish has limited its commercial farming production due to the restriction in the fingerling availability. The cryopreservation is an alternative to solve this problem since facilitates the fish reproduction throughout the year. Therefore, this study evaluated the yamú embryos (Brycon amazonicus) viability conserved at -14 °C as a possible strategy to improve its production. For this purpose, sexually mature broodstocks were induced to reproduction with carp pituitary extract [females 0.25 (0 h), 0.5 (24 h) and 5 (36 h) mg/kg and males (4 mg/kg)]. The embryos in different stages of embryonic development such as blastulation (2 hours post-fertilization, hpf), gastrulation (6 hpf) and segmentation (8 hpf) were kept at 6 °C during 10 min and then storaged in falcon tubes at -14 °C and subjected (1:1) in a solution of 10 and 15% of dimethyl sulfoxide (DMSO) or methanol (MET). After one hour of storage, the embryos were immersed in a water bath at 27 °C for 10 min and then transferred again to the incubators to evaluate viability and hatching. The viability and hatching depended to the embryonic development stage as well as the storage solution type. The embryos of the control group showed an average viability and hatching of 96.2±0.1 and 96.3±0.7%, respectively. No hatching was observed in the treatments with 2 hpf embryos; in contrast, 8-hpf embryos subjected to MET 15% showed the best hatching results (54.1±4.1%). In conclusion, yamú embryos in later stages of development are susceptible to preserved at -14 °C at least for 1 hour.Key words: freezing, cryoprotectants, embryonic development, hatching, viability, yamú.Resumo: A sazonalidade reprodutiva das espécies de peixes tropicais tem limitado o seu cultivo comercial, porque limita a disponibilidade de alevinos. Uma alternativa para ajudar a resolver este problema é a criopreservação de gametas, ao facilitar a reprodução em qualquer época do ano. Este estudo avaliou a viabilidade de embriões de matrinxã (Brycon amazonicus), mantidos a -14 °C, como uma possível estratégia para melhorar a produção de alevinos ao longo do ano. Para este efeito, reprodutores sexualmente maduros foram induzidos à reprodução com extrato de pituitária de carpa [fêmeas 0.25 (0 h), 0.5 (24 h) e 5.0 (36 h) mg/kg e machos (4 mg/kg)]. Embriões resultantes desta reprodução, na fase de blástula (2 horas pós-fertilização - hpf), gástrula (6 hpf) e segmentação (8 hpf), foram armazenados em tubos Falcon a -14 °C depois de resfriamento (6 °C) durante 10 min, suspensos (1:1) numa solução de 10 ou 15% de dimetil sulfóxido (DMSO) ou de metanol (MET). Após uma hora de armazenamento, os embriões foram submergidos num banho de água a 27°C durante 10 min e em seguida transferidos de novo para a incubadora, para avaliar a sua viabilidade e a eclosão. A viabilidade e a eclosão foram dependentes do estagio de desenvolvimento do embrião, bem como da solução de armazenamento utilizada. Os embriões do grupo controle mostraram viabilidade e eclosão em média de 96.2 ± 0.1% e 96.3 ± 0.7%, respectivamente. Nenhum dos tratamentos que utilizaram embriões de 2 hpf apresentaram eclosão, em contraste, embriões de 8 hpf suspensos em solução de MET 15% apresentaram os maiores percentagens de eclosão (54,1 ± 4,1%). Em conclusão, os embriões de matrinxã em estágios tardios do desenvolvimento são susceptíveis de ser armazenados a -14 °C, durante pelo menos uma hora.Palavras chave: congelamento, crioprotetores, desenvolvimento embrionário, eclosão, matrinxã, viabilidade.
  • Crioconservación seminal de Colossoma macropomum como estrategia de producción y conservación en la Orinoquia Colombiana

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Medina-Robles, Victor M.; Guaje-Ramírez, Diana N.; Marin-Cossio, Laura C.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Cruz-Casallas, Pablo E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Cachama negra (Colossoma macropomum) es un pez nativo de Sur América. En Colombia, no hay estudios publicados sobre protocolos estandarizados para su crioconservación seminal. La implementación de esta biotecnología permitiría su producción comercial continua e introducción en bancos de recursos genéticos. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la crioconservación sobre el semen de C. macropomum sometido a diferentes crioprotectores y sistemas de empaque con miras a consolidar un protocolo eficiente para la especie. Se utilizó semen de tres machos sexualmente maduros (4.6 ± 1.6 kg). El semen fue diluido en una proporción 1:4 usando tres diferentes agentes crioprotectores (Dimetilsulfoxido 10% [DMSO], Metanol 10% [MET], Etilenglicol 5% [ETG]) con o sin la inclusión de yema de huevo 12% (YH) y glucosa 5.5%. Además, fueron evaluados dos sistemas de empaque (pajillas de 0.5 ml y macrotubos de 2.0 ml), las cuales fueron expuestas a vapores de nitrógeno líquido (NL) y luego almacenadas durante 8 meses. El semen fue descongelado en baño de agua a 37°C por 60 s y se determinó la motilidad masal (%) [MM], duración de la motilidad (s) [DM], integridad de membrana plasmática (%) [IMP] y fertilidad (%). La motilidad postdescongelación en todos los tratamientos fue significativamente diferente (P<0,05) al control siendo MET 2.0 ml el mejor (53 ± 5.8%). Respecto al control la DM tuvo un comportamiento similar para todos los tratamientos siendo solo diferente significativamente para ETG+YH 0.5 ml. La IMP se mantuvo sin diferencias significativas en MET 2.0 ml con respecto al control. La fertilidad fue significativamente menor en la mayoría de tratamientos con YH, siendo MET 2.0 ml el mejor (94.7 ± 0.6%). En conclusión, el semen de Colossoma macropomum es susceptible de crioconservación no siendo necesaria la utilización de YH en los diluyentes.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional