Browsing by Author "Samacá Bohórquez, Isabel"
Results Per Page
Sort Options
- Ese lugar llamado “cuerpo”
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Samacá Bohórquez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
- La danza folclórica, alternativa pedagógica desde la mediación con escolares de 7 años
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Jiménez Romero, Maribel; Samacá Bohórquez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
La reafirmación de la identidad social, se aborda desde el fortalecimiento de los valores sociales en un grupo de escolares de 7 años en el municipio de Nuevo Colón, del departamento de Boyacá, en una institución educativa de carácter público, con la danza folclórica colombiana como alternativa pedagógica desde el campo disciplinar de la educación física. El presente artículo reporta un estudio de investigación desarrollado en el contexto situado, el cual tiene como objetivo identificar los valores que vivencian los escolares alrededor de la práctica de la danza, para promover relaciones positivas de afecto como dispositivo de reconstrucción del tejido social. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se centraron en videograbaciones, notas de campo y entrevista semiestructurada. Alrededor de la experiencia, se evidencian procesos permanentes de reflexión y análisis, que involucran actitudes y comportamientos, a través de las interacciones que se establecen en la convivencia. Estos procesos de reflexión generan la dinámica alrededor de este tipo de danza, al proyectar a los infantes como actores, a partir del reconocimiento de sus costumbres y tradiciones, reflejados en los movimientos que la danza permite expresar. Los ejercicios de deconstrucción, exigen un conocimiento y comprensión profundo de la estructura de la práctica; al facilitar el tránsito hacia la apropiación de sus significados, en su corporización como mediadores de su cultura en las familias, en el colegio y en su comunidad. - El espíritu científico en la primera infancia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Samacá Bohórquez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El juego y la lúdica son elementos determinantes en el quehacer pedagógico con los escolares de 5 años, pues le exigen al maestro un ejercicio hermenéutico y fenomenológico que deviene de la interacción entre los distintos lenguajes de los cuales se vale el infante para comunicar sus pensamientos, emociones e ideas. Reflexionar alrededor del espíritu científico en la primera infancia remite a pensar, por una parte, cómo se desarrolla y funciona su lógica, y la necesidad de reconocer en el medio sociocultural las posibilidades para estimular talentos o las limitantes que demarcan su desarrollo y, por otra, en la práctica pedagógica, para establecer escenarios de diálogo con los escolares con el fin de leer sus necesidades e intereses y orientar sus búsquedas. Encontrarse con el otro es posible, a su nivel, en la medida en que se reconozca el principio dialógico de interacción de saberes, el descubrimiento de tensiones y puntos de encuentro en torno a la praxis educativa, como un acercamiento a la racionalidad del infante y sus formas de aprender, hacia la construcción social de identidad de niño y niña en nuestra sociedad actual. - La práctica pedagógica como lugar de legitimación del saber
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Samacá Bohórquez, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18
El presente texto parte de una concepción fenomenológica, en el ejercicio hermenéutico para identificar elementos de la cultura como indicadores del pensamiento propio, orientado hacia lacrítica de la ciencia, determinada por cada momento histórico como fundamento sociocultural, para transformar la sociedad desde la educación y la pedagogía, en una apuesta por la reafirmación cultural, en el reconocimiento de los saberes de cada comunidad, en nuestro territorio, lo cual implica repensar el lugar del maestro hoy, el cual privilegia la diferencia y la singularidad dentro de la esfera de lo pluricultural, para orientar el sentido de su quehacer, desde la investigación, ante los retos del siglo XXI. La lectura desde América Latina, desafía las concepciones del mundo en relación con la corporeidad, la motricidad y lo corporal, ¿Cómo sentimos y pensamos el mundo en el Sur? implica ejercicios de indagación, deconstrucción y reconstrucción en torno a la construcción de conocimiento alrededor de la educación física, la recreación y los deportes. Pensar la educación de este tiempo, considera el saber escolar, configurado en la práctica pedagógica, para comprender las problemáticas actuales, a partir del descubrimiento de capacidades de acuerdo a la individualidad de cada ser, para ofrecer alternativas a las búsquedas y sentidos de las geo pedagogías centradas en los territorios, en las nuevas teorías, contextos y nuevas problematizaciones de la realidad.