Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salinas R, Daniel"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desempleo, inmigración y su impacto sobre el desempleo en Medellín Análisis de las encuestas de calidad de vida-Medellín, 2004-2005

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Perfil de Coyuntura Económica

    Autores: Robbins, Donald J.; Salinas R, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Este estudio se enfoca en el patrón y en las causas del desempleo en Medellín; en el patrón y la velocidad de inmigración hacia Medellín y en el impacto de la inmigración sobre la tasa de desempleo para los años 2004 y 2005. El estudio se realiza con base en el análisis de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín (ECVM). Se presenta evidencia sobre el comportamiento de la tasa de desempleo total, por grupos de edad y por grupos socioeconómicos en Medellín. Se concluye, que el perfil de los desempleados en Medellín ha cambiado radicalmente en las últimas décadas; los jóvenes tienen tasas de desempleo tres veces más altas que otros grupos de edad, pero son una minoría de los desempleados; y casi la mitad de los desempleados viven en las zonas pobres. En el análisis de la población de inmigrantes de Medellín, se describe la composición de la población según su estatus migratorio, se analiza la distribución y flujo de inmigrantes según las causas de inmigración y su antigüedad en Medellín. Los resultados muestran que hubo una muy alta y rápida aceleración en la tasa de inmigración hacia Medellín. Por lo tanto, se examina el impacto de la inmigración sobre la tasa de desempleo en Medellín encontrando una rápida asimilación de los inmigrantes al mercado laboral y se propone que una reducción en la tasa de inmigración conduciría a grandes reducciones en la tasa de desempleo en Medellín. Abstract: This work focuses on the patterns and causes of unemployment in Medellin, on the patterns of immigration, and on the impact of immigration on the unemployment rate in 2004 and 2005. This work is made with the data provided by the “Encuesta de Calidad de Vida de Medellin” (ECVM). We present calculations of the total unemployment rate, and the unemployment rate by age groups and by socioeconomic groups. We conclude that the profile of the unemployed has changed drastically in the last decades; the youth unemployment rate is up to three times the unemployment rate of other age groups. However, they represent a minority of the unemployed. We find that half of the unemployed live in poor areas. Then, we proceed to the analysis of migration to Medellin. It is done by describing the composition of the population by migratory status and by analyzing the distribution and flow of immigrants by causes and residency time. Results show that there was a high and fast growth in the rate of immigration to Medellin. Next, we examine the impact of migration on the unemployment rate. We find a fast assimilation of the immigrants in the labor market and postulate that a reduction in the immigration rate may lead to a fall in the unemployment rate. Résumé: Cette étude est basée sur l’analyse de «L’enquête sur la qualité de vie à Medellin» (Encuesta de calidad de Vida -E.C.V.M.). L’objectif c’est d’étudier les causes du chômage à Medellin. L’étude analyse également les traits caractéristiques et la vitesse d’immigration vers Medellin, ainsi que son impacte sur le taux de chômage durant les années 2004 et 2005. On présente aussi de l’évidence sur le comportement du taux de chômage agrégé, de sa représentativité par groupes d’âge et par groupes socio-économiques à Medellin. Il est possible de conclure que le profil des chômeurs à Medellin a changé radicalement au cours des dernières décennies. Bien que les jeunes représentent une minorité parmi la totalité des chômeurs, leur taux de chômage est trois fois plus élevé par rapport aux autres groupes d’âge; en outre, presque la moitié des chômeurs habitent dans des zones défavorisées. L’étude présente aussi une l’analyse de la population des immigrants à Medellin. On étudie la composition de la population selon le status migratoire des individus, et la distribution et le flux d’immigrants selon les causes et leur ancienneté. Les résultats montrent que le taux de chômage à Medellin s’est accéléré pendant la période d’étude, et que les immigrants ont été rapidement assimilés par le marché du travail. Finalement, la réduction du taux d’immigration comme mesure pour réduire le taux du chômage à Medellin est proposé.  
  • La oferta laboral y el papel de las remesas internacionales: estudio de caso para la zona cafetera colombiana: Área Metropolitana Centro Occidente

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Perfil de Coyuntura Económica

    Autores: Romero, Elizabeth; Salinas R, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    La diáspora de colombianos al exterior a finales de la década pasada, como respuesta a la situación económica que atravesaba el país, provocó cambios en el mercado laboral que actualmente presentan una importancia significativa. Se presenta una evaluación de los posibles efectos que tiene la migración internacional, a través de las remesas, sobre la participación laboral en la zona cafetera colombiana –Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) –.Los resultados de los ejercicios econométricos permiten afirmar que en la Zona AMCO, las remesas tienen un efecto significativo sobre la decisión de participar en el mercado laboral. En especial, los hogares pobres son más dependientes de las remesas y se encuentra que su participación laboral es menor y que la decisión de participar para los individuos en los hogares con mayores ingresos no depende de las remesas.
  • Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Perfil de Coyuntura Económica

    Autores: Barrientos M, Jorge; Molina G, Carlos Andrés; Salinas R, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Este artículo indaga por los determinantes socioeconómicos de la violencia en el hogar. Para tal fin se considera que las decisiones microeconómicas tomadas por agentes al interior del hogar, sobre el consumo de ciertos bienes o la imposición de alternativas sobre decisiones que deben ser colectivas, generan externalidades negativas o deriva en conflictos que se traducen en eventos de violencia intrafamilar. Empíricamente, usando modelos de elección discreta, la evidencia sugiere que factores como el consumo de alcohol o el ocio incrementan la probabilidad de eventos de violencia intrafamilar.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional