Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salazar, Ángela María"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de avifauna e identificación y priorización de objetos de conservación de la vereda La Antioqueña, Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Riosucio – Caldas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Aristizábal Cardona, Cristina; Cárdenas, Eduardo Andrés; Mendieta Giraldo, Leonardo; Castaño, Daniel Felipe; Obando, Juan Carlos; Salazar, Ángela María; Fernández, Yamid

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Durante la realización de la maratón taxonómica de biodiversidad, desarrollada en el resguardo la Montaña, realizamos la caracterización de la avifauna e identificación y priorización de los objetos de conservación en el sector desde el 15 de julio hasta el 19 de julio de 2004. Para la identificación de las especies de aves de esta zona, realizaremos recorridos diferentes en el borde de bosque y en su interior utilizando 3 métodos diferentes y complementarios donde identificamos un total de 109 especies de aves durante los cuatro días de muestreo, número que puede aumentar si se realizan vistas en otras épocas del año, menos lluviosas o en época de aves migratorias. Las familias representadas por el mayor número de especies fueron las Tángaras, los Atrapamoscas, los Hormigueros, las Reinitas , los Colibríes, los Gorriones y los  Horneros. Entre estas se encuentran 2 especies con  prioridad urgente de conservación, 1 especie con prioridad alta de conservación y 10 especies con prioridad media de conservación, 4 especies con prioridad alta de investigación y 19 especies con prioridad media de investigación, 27 especies con sensibilidad alta y 43 especies con sensibilidad media  2 especies endémicas y 5 especies casi endémicas, 1 especies en el apéndice I CITES y 11 especies en el apéndice Il CITES, según el Libro Rojo de las Aves de Colombia 1 especie se encuentra catalogada en Peligro Crítico (CR) 1 especie en Peligro (EN), 3 especies Vulnerable (VU) Y 3 casi amenazadas (NT) según la Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza (UICN), se encontró 1 especie “En Peligro crítico”, 1 especie “En Peligro”, 3 especies “Vulnerables” y 2 especies “Casi amenazadas”. Se encontraron además 4 especies con Rango restringido, 2 especies con extracción alta y 6 especies con extracción baja, 1 especie con alta pérdida de hábitat, 4 especies con media pérdida de hábitat y 3 especies con baja pérdida de hábitat.
  • EL CONTEXTO QUIRÚRGICO TRANSOPERATORIO: APRECIACIONES DE UN GRUPO DE PACIENTES Y DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Investigación y Educación en Enfermería

    Autores: Salazar, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo Interpretar la experiencia de estar inconsciente o alerta de un grupo de pacientes durante el acto quirúrgico y las apreciaciones de los miembros del equipo de enfermería. Método: estudio cualitativo con enfoque en la teoría fundamentada. La información se recolectó mediante la observación, entrevistas informales y formales a 20 pacientes, 19 auxiliares de enfermería y 8 enfermeras que laboran en centros quirúrgicos de segundo nivel del Valle de Aburrá, Colombia. Resultados: Desde dando-me cuenta de todo a estando a merced del otro: durante el transoperatorio el paciente  transita  por diferentes estados de consciencia, desde estar consciente de lo que sucede, hasta permanecer inconsciente, que para los pacientes significó estar sujetos al cuidado total, en cambio, para el personal de enfermería, fue un factor determinante en el contexto quirúrgico transoperatorio y las interacciones, equipo de enfermería-paciente,  durante el acto operatorio, pero que no afecta el cuidado de enfermería. Discusión: aunque según las participantes, el tipo de anestesia que recibe el paciente no afecta el cuidado de enfermería transoperatorio, sí afecta de manera importante la forma cómo se comportan frente a él. Ciertos comportamientos del equipo quirúrgico y de enfermería, en el contexto quirúrgico pueden ser explicados mediante una analogía con la obra de Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana. Conclusiones: Esta categoría: desde dando-me cuenta de todo, a estando a merced del otro, se convierte en un factor determinante en las interacciones equipo de enfermería-paciente. Para enfermería es un imperativo tener presente que independiente de donde se encuentren los actores en el acto quirúrgico, es importante recalcar que están cuidando a un ser humano que requiere respecto y trato digno y debe promover, en todo momento, un cuidado bajo una perspectiva ética. Palabras clave: contexto transoperatorio, alerta, inconsciente, acto quirúrgico, equipo quirúrgico, interacción equipo de enfermería-paciente.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional