Browsing by Author "Salavera, Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Inteligencia emocional centrada en uno mismo y en el otro: Escala Rotterdam de Inteligencia Emocional (REIS)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Teruel, Pilar; Salavera, Carlos; Usán, Pablo; Antoñanzas, José L.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El objetivo de este estudio fue la adaptación y validación al español de la Escala de Inteligencia Emocional de Rotterdam (REIS) (Pekaar, Bakker, van der Linden, & Born, 2018) (N = 384, edad = 29.32 años). Se realizaron dos estudios: 1) la traducción de la escala REIS al español y se evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; y 2) el análisis factorial confirmatorio del cuestionario. Se obtuvieron cuatro factores: evaluación emocional centrada en sí mismo, evaluación de emociones centrada en otros, regulación de la emoción centrada en uno mismo y regulación de las emociones enfocadas en los otros. El análisis factorial exploratorio mostró claramente que los factores de la escala REIS presentan una varianza acumulada del 56.07 %, que mostraron ser capaces de explicar la variación única de inteligencia emocional. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio verificó la adecuación del modelo, con una estructura sustentable compuesta por los cuatro factores identificados y 28 ítems. El REIS es un instrumento fácil de comprender y rápido de completar, por lo que se considera útil para la evaluación de la inteligencia emocional en población española. - Exploración de la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS-
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Salavera, Carlos; Usán Supervía, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El presente trabajo tiene por objetivo la adaptación de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS- (abreviatura por su nombre en inglés Emotional Intelligence Scale) de Schutte et al. (1998) al idioma español, evaluando su consistencia interna, estructura factorial y validez y comparando tres modelos de medición de la Escala en una muestra de 1153 personas de origen español (48.83% hombres; M edad=29.32 años). El estudio comprendió dos fases: 1) se realizó la traducción de la EIS al español y se evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; y 2) se realizó el análisis factorial confirmatorio de la Escala. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de seis factores de la inteligencia emocional: Atención a las propias emociones; Atención a las emociones de otros; Regulación de las propias emociones; Emoción expresada; Regulación de las emociones de otros; Emociones en la resolución de problemas. El análisis factorial exploratorio mostró claramente que los factores de la EIS presentan una varianza acumulada del 59,83%, mostrando su capacidad de explicar la variación de inteligencia emocional. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio confirma la adecuación del modelo compuesto por seis factores identificados y 33 ítems. La EIS es un instrumento fácil de comprender y rápido de completar, por lo que se considera útil para la evaluación de la inteligencia emocional en población hispanohablante. - Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Salavera, Carlos; Usan, Pablo; Jarie, Laurane; Lucha, Orosia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El uso del humor, los afectos y su personalidad, pueden determinar de manera significativa el funcionamiento de una persona. Se evaluó a 652 estudiantes universitarios para analizar la relación entre estas variables: uso del humor, afectos y personalidad. Los resultados muestran como los hombres hacen un mayor uso del humor, tanto positivo como negativo y presentan mayores niveles de impulsividad, actividad, sociabilidad y agresividad, no encontrándose diferencias en el manejo de los afectos. Las personas que muestran un mayor uso del humor positivo (afiliativo y automejora), también utilizan más los afectos positivos y muestran mayores niveles de actividad, sociabilidad e impulsividad. Los datos indican como el uso del humor está relacionado con los afectos y la personalidad, siendo esta última un buen predictor de los afectos. Como conclusión, afirmar que los datos de la investigación proporcionan evidencia de la relación entre el sentido del humor, los afectos y la personalidad.
Items seleccionados: 0