Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Saavedra Montañez, Gabriel Fernando"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evaluaciòn de subproductos agrícolas sometidos a fermentación en estado solido.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Cala Guerrero, Deisy Carolina; Rodríguez Molano, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Estudio para determinar calidad composicional de un alimento preparado mediante fermentación en estado sólido con residuos agrícolas y agroindustriales como papa–zanahoria – manzana y durazno, estimulada por un preparado microbiano a base de bacterias acido lácticas. Se evaluaron 8 tratamientos T1 (30% papa); T2 (30% zanahoria); T3 (30% manzana); T4 (30% durazno); T5 (50% papa) T6 (50% zanahoria); T7 (50% manzana); T8 (50% durazno); mezclados con aditamentos como: 0.15% de carbonato de calcio, de urea, minerales, melaza, y sulfato de magnesio. Mediante técnicas de laboratorio se evaluó pH, FC, PC, cenizas, MS y humedad, a las 0, 24 y 48 horas del proceso. Los resultados obtenidos evidencian una disminución del pH estabilizándose entre 4.4 y 5.1; la proteína cruda aumenta en cada punto de muestreo, los tratamientos con diferentes porcentajes de inclusión de papa reportan valores más altos; la humedad se mantuvo entre 35 a 74%, óptimo para el proceso fermentativo, las cenizas entre 5% y 7.8%; los valores de materia seca aumentan en cada punto de evaluación, los mejores resultados se observaron con el 50% de inclusión de papa y zanahoria con valores de 62.18% y 63.67% respectivamente; la fibra cruda aumenta de las 24 a las 48 horas del proceso encontrándose valores altos para las inclusiones de 30% zanahoria y 50% papa. Se concluye que le proceso fermentativo permite mejorar el valor nutricional de los desechos utilizados siendo una alternativa para utilizarlos eficientemente en la alimentación animal.
  • Evaluaciòn de subproductos agrícolas sometidos a fermentación en estado solido.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Cala Guerrero, Deisy Carolina; Rodríguez Molano, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Estudio para determinar calidad composicional de un alimento preparado mediante fermentación en estado sólido con residuos agrícolas y agroindustriales como papa–zanahoria – manzana y durazno, estimulada por un preparado microbiano a base de bacterias acido lácticas. Se evaluaron 8 tratamientos T1 (30% papa); T2 (30% zanahoria); T3 (30% manzana); T4 (30% durazno); T5 (50% papa) T6 (50% zanahoria); T7 (50% manzana); T8 (50% durazno); mezclados con aditamentos como: 0.15% de carbonato de calcio, de urea, minerales, melaza, y sulfato de magnesio. Mediante técnicas de laboratorio se evaluó pH, FC, PC, cenizas, MS y humedad, a las 0, 24 y 48 horas del proceso. Los resultados obtenidos evidencian una disminución del pH estabilizándose entre 4.4 y 5.1; la proteína cruda aumenta en cada punto de muestreo, los tratamientos con diferentes porcentajes de inclusión de papa reportan valores más altos; la humedad se mantuvo entre 35 a 74%, óptimo para el proceso fermentativo, las cenizas entre 5% y 7.8%; los valores de materia seca aumentan en cada punto de evaluación, los mejores resultados se observaron con el 50% de inclusión de papa y zanahoria con valores de 62.18% y 63.67% respectivamente; la fibra cruda aumenta de las 24 a las 48 horas del proceso encontrándose valores altos para las inclusiones de 30% zanahoria y 50% papa. Se concluye que le proceso fermentativo permite mejorar el valor nutricional de los desechos utilizados siendo una alternativa para utilizarlos eficientemente en la alimentación animal.
  • Evaluación de subproductos de Solanum tuberosum y Daucus carota mediante FES como alternativa en la alimentación animal

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Caro Cusba, Nidia Lorena; Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Borras Sandoval, Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La creciente demanda de alimentos como maíz o soya ha favorecido la implementación de biotecnologías por medio del aprovechamiento de residuos agroindustriales con el fin de obtener dietas alternativas con alto valor biológico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue elaborar una dieta a base de subproductos de cosecha de papa Solanum tuberosum y zanahoria Daucus carota tratados mediante Fermentación en Estado Sólido (FES). Se realizó análisis de calidad postcosecha, posteriormente, se mezclaron en proporción de 15% junto con palmiste (20%), cema de trigo (20%), torta de soya (10%), maíz (10%), cascarilla de café (5%), melaza (4%) y aditamentos como premezcla vitamínica (0,5%) e inoculante bacteriano (0,5%). A continuación, el alimento preparado se sometió a FES y se evalúo por medio de análisis composicional y microbiológico. Se realizó análisis estadístico descriptivo de las variables evaluadas y se obtuvo valores de MS de 66,7%, humedad 33,3%, proteína bruta 19,4%, cenizas 5,21%, extracto etéreo 6,35% y fibra cruda 16,9%. El análisis microbiológico determinó que el recuento de mesófilos aerobios fue mayor exponencialmente a las 48 horas respecto de las 72 horas (110,67± 23,44), no se observó crecimiento de mohos y levaduras a las 48 horas y a las 72 horas se reportaron (14,67 UFC/g ± 5,03). Se concluye que mediante el uso de FES se puede incrementar el valor biológico de la papa y zanahoria en mezcla con otras materias primas para la obtención de dietas destinadas a la alimentación animal.
  • Ensilaje liquido de residuos de durazno (Prunus pérsica) como alternativa en alimentación animal

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Saavedra Montañez, Gabriel Fernando; Borras Sandoval, Luis Miguel; Cala Guerrero, Deisy Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se evaluó el valor composicional y presencia de microorganismos en ensilaje líquido de durazno (Prunus pérsica). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2*2. Se determinaron cuatro tratamientos con dos porcentajes de inclusión de melaza y sulfato de Amonio: T1 (10% melaza – 1% SAM), T2 (10% melaza – 3% SAM), T3 (20% melaza – 1% SAM) y T4 (20% melaza – 2% SAM), con tres repeticiones. Se almacenaron entre 17 y 19°C. Se realizó caracterización físico-química del fruto, se tomaron valores de pH, análisis composicional y crecimiento microbiológico, se determinó morfología bacteriana en agar sangre y agar MacConkey. La evaluación organoléptica del ensilaje final se establece como BUENO según características fermentativas. El valor de proteína aumento en cada uno de los tratamientos conforme disminuía el valor de pH, asociada a altos crecimientos microbiales mejorando la proteína verdadera del alimento. Hubo crecimiento de colonias blanquecinas y lisas en Agar sangre con predominio de formas bacilares Gram + y Gram –. En Agar MacConkey crecieron colonias de color rosado – superficie lisa solo el día 0. El ensilaje líquido de durazno con la adicción de SAM aumenta los valores de proteína; y la adición de melaza mejora los parámetros fermentativos como estabilidad del pH.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional