Browsing by Author "Sánchez-Serna, Aracely del Socorro"
Results Per Page
Sort Options
- Bases de medición:correspondencia entre lasNormas Internacionales deInformación Financiera, losEstándares Internacionalesde Valuación y el contextoactual colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Arias-Bello, Martha Liliana; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Los Estándares Internacionales de InformaciónFinanciera emitidos por el International AccountingStandards Board, IASB, constituyen un factor clave en el procesode internacionalización de los mercados, conducente agarantizar información común como soporte en la movilizaciónde capitales. Uno de los factores de gran importancia enla preparación de la información es el relativo a la medicióncontable. Bases de medición como el valor razonable imponengrandes retos de valuación en especial en economías en lasque los mercados no están suficientemente desarrollados nison profundos. Por tanto, las exigencias de medición requierenprocesos de valuación de calidad que minimicen posibles distorsionesdel valor; sin duda, una oportunidad para los EstándaresInternacionales de Valuación. A partir de las definicionesdel IASB, del International Valuation Standards Council,IVSC, y las directrices actuales colombianas sobre bases demedición, hay una mayor correspondencia entre las definicionesde valor razonable de las NIIF, la definición de valor demercado de los IVSC y las definiciones de valor de realización,precio justo de intercambio, valor comercial, valor de mercado yvalor de oportunidad de las directrices colombianas. Por su parte,las definiciones con menor nivel de correspondencia soncosto amortizado, valor especial y valor razonable de los IVS. - Convergencia contable internacional: hacia un nuevo modelo de contabilización de arrendamientos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Sánchez-Serna, Aracely del Socorro; Salazar-Baquero, Édgar Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El arrendamiento se ha constituido en el mundo en una fuente importante de financiación para entidades de diferentes tipos y tamaños. Estos contratos por lo general afectan de manera significativa la posición financiera, los resultados y los flujos de efectivo de una entidad. Por tanto, se hace indispensable comprender y analizar la esencia de los contratos de arrendamiento, de manera que la información que se presenta en los Estados Financieros permita a los usuarios conocer adecuadamente la naturaleza del acuerdo y el impacto que éste genera. En el marco del proceso de convergencia adelantado por el regulador contable internacional IASB, International Accounting Standards Board y el regulador contable estadounidense FASB, Financial Accounting Standards Board, se ha venido analizando la necesidad de revisar y mejorar varios aspectos de la contabilización de los contratos de arrendamiento. Producto de las deliberaciones adelantadas por estos organismos, surgió el Borrador de discusión sobre arrendamientos , presentado en marzo de 2009. El Borrador de discusión evidencialas fallas del modelo contable existente y presentauna gran cantidad de asuntos analizados en el proceso, araíz de lo cual se realiza una nueva propuesta de contabilizaciónde los contratos de arrendamiento. Los contratosde arrendamiento generan derechos y obligaciones para elarrendatario. Un análisis de los derechos y obligaciones logróllevar a la conclusión de que algunos de éstos cumplenlas definiciones de activos y pasivos. El nuevo modelo decontabilización requiere el reconocimiento de los activos ypasivos derivados de un contrato de arrendamiento. La formade medir estos activos y pasivos requirió un estudio dediferentes propuestas, que dieron como resultado un modelode medición consistente con activos y pasivos similares.El tratamiento contable de las características particularesde un contrato de arrendamiento –como las opciones decompra o renovación, las rentas contingentes y los valoresresiduales garantizados– han generado controversia entrelos participantes. En las decisiones alcanzadas con posterioridadal Borrador de discusión, el IASB y el FASB han reafirmadola mayoría de sus posiciones sobre la contabilizaciónde estos elementos. Finalmente, el último capítulo de este documento dedica especial atención a revisar el impactoque el modelo propuesto puede generar en la informaciónfinanciera que presentan las pyme en Colombia. - Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el mercado de capitales colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cano-Muñoz, Alexandra; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Los derivados han contribuido al desarrollodel mercado financiero en Colombia. Los futuros de TES,en especial, han conducido a una mejor administración deportafolios, unas nuevas formas de apalancamiento y unaeficiente asignación de recursos. Por tanto, se hace indispensableconocer y comprender la naturaleza, funcionalidady valoración de estos instrumentos.El documento Futuros sobre TES tasa fija en pesos colombianos,un producto derivado en el mercado de capitales colombiano,se presenta como producto de una articulación deresultados de investigación relacionados con el trabajo degrado de la maestría en gestión financiera internacional, y de resultados parciales del proyecto de investigación Pertinenciade los estándares internacionales de valuación emitidospor el IVSC [International Valuation Standards Council]y de las prácticas actuales de valuación de activos aplicadasen Colombia en la preparación de la información financierabajo NIIF [Normas Internacionales de Información Financiera],para profundizar en el estudio sobre la estructuracióny desarrollo de ese producto financiero y proporcionar herramientasreconocidas para su valoración, tanto en el mercadonacional como en el internacional.El desarrollo del estudio de este instrumento financiero fuerealizado por fases. La primera aborda la conceptualización delTES como instrumento de financiación de renta fija, emitidopor el gobierno colombiano; en la segunda fase se definen yse aplican algunas de las metodologías propuestas para determinarla estructura temporal de las tasas de interés (curvacupón cero); en una tercera fase, se profundiza sobre la estructuracióny desarrollo de los futuros de TES en Colombia, paracompletar los elementos claves de la estructuración y desarrollode los TES en el mercado financiero colombiano.Este estudio deja abierta la posibilidad de aportes al desarrollode los futuros en Colombia, y a análisis de otros instrumentosfinancieros derivados en este mismo entorno. - Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Arias-Bello, Martha Liliana; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La globalización de los mercados ha traído cambios estructurales en el mercado internacional y la desreglamentación financiera ha permitido un notable incremento de la movilidad internacional de capitales, lo cual facilita una mejor aplicación de los recursos a escala mundial, una mayor diversificación de riesgos y un estímulo al crecimiento de las economías de los mercados emergentes (González & Mascareñas, 1999). Estas condiciones de los mercados exigen a cada uno de los participantes información financiera comparable, oportuna y comprensible para la toma de decisiones.Los Estándares Internacionales de Información Financiera, NIIF, emitidos por el International Accounting Standards Board, IASB, se convierten en una estrategia del proceso de internacionalización, conducente a garantizar información común para los participantes de los mercados. En este enfoque, uno de los criterios de gran importancia para la preparación de la información es el relativo a la medición de las operaciones y los elementos de los estados financieros; bases de medición como el valor razonable expuesto por este modelo imponen grandes retos de valuación en especial en economías con mercados no suficientemente desarrollados ni profundos. Enfoques de valuación como los emitidos por el International Valuation Standards Council, IVSC, con los Estándares Internacionales de Valuación se pueden convertir en un elemento importante para estos propósitos.Actualmente en Colombia, las prácticas y criterios de valuación carecen de unidad de criterios pues hay diferentes normativas que intentan dar lineamientos en este escenario. La actualización de las normas contables con referentes internacionales exigirá tanto al profesional contable como a los reguladores la apropiación de estas prácticas de valuación en beneficio de la información financiera.