Browsing by Author "Sánchez Serna, Aracely del Socorro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Sánchez Serna, Aracely del Socorro; Arias Bello, Martha Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este documento realiza un rastreo bibliográfico de los conceptos de valor de uso y valor de cambio desde Aristóteles hasta los clásicos, fundamento de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF y de los conceptos de precio y valor que se derivan de las Normas Internacionales de Valuación del International Valuation Standards Council, IVSC. Pretende evidenciar el soporte de la teoría económica a los conceptos de valor y precio que están detrás de los Estándares Internacionales de Valuación IVSC y los Estándares Internacionales de Contabilidad IFRS, lo cual aumentará la comprensión y el sentido de estos estándares en materia de medición. La evolución y desarrollo de los conceptos de valor y precio han marcado hitos importantes a lo largo de la historia, permiten entre aciertos y desaciertos conocer el perfeccionamiento de estos. Los distintos elementos que fueron aportados y las diferentes escuelas y pensadores —entre filósofos y economistas— son la base para las categorías de valor y precio que se conocen. Este documento contrasta los fundamentos conceptuales del valor de uso y del valor de cambio con las premisas de valoración que fundamentan las mediciones a valor razonable en las NIIF. Permite identificar que esta base de medición es coincidente con la teoría de valor de cambio y dista de los planteamientos del valor de uso, para ratificar la perspectiva de mercado que impone las mediciones a valor razonable en el contexto de este modelo internacional. - Las necesidades de las pyme –pequeñas y medianas empresas– y el sistema de información contable y financiero como una estrategia para atenderlas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Sánchez Serna, Aracely del Socorro; Giraldo Ávila, Nancy Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La pequeña y la mediana empresa son vistas en distintos escenarios como motores de la economía; no obstante, en muchos casos, su ciclo de vida es muy corto, pues no logran responder a las exigencias del mercado y terminan por desaparecer. Esto por la ausencia de prácticas empresariales competitivas, tanto en su ámbito operacional interno como en la relación con el entorno, espacios donde requiere identificar sus necesidades para atenderlas y sus oportunidades para potenciarse como organización permanente en el tiempo.Las mayores demandas de información y la necesidad de fortalecerse, crecer y mantenerse en el mercado, llevan a identificar un conjunto de necesidades de las pyme que han sido agrupadas de acuerdo con su relación con el entorno, la toma de decisiones, y su estructura y procesos internos, aspectos que están directamente relacionados con los objetivos del sistema de información empresarial, entendido éste como el conjunto de recursos humanos, físicos y de información, que interactúan con el fin de apoyar las actividades de un negocio y la gestión eficiente del mismo. Este artículo plantea que dichas necesidades se pueden superar, si el sistema de información empresarial se transforma para responder a las exigencias que, en la obtención, administración y generación de información, posee la organización, con el fin de tomar decisiones en forma ágil y oportuna para lograr impactar de forma positiva el funcionamiento y sostenibilidad de la pyme.El sistema de información empresarial, sin embargo, es un sistema robusto, integrado por diferentes subsistemas, que para el objeto de estudio realizado se enfoca en el subsistema de información contable; integrado por la contabilidad financiera, la contabilidad gerencial, las finanzas, la auditoría, el control y las prácticas de transparencia; el cual –bajo las mejores prácticas internacionales, representadas en metodologías de reconocido uso mundial que promueven la presentación de la información útil para la empresa, dirigidas a optimizar el proceso de toma de decisiones y el cumplimiento de los objetivos estratégicos– brinda al sistema de información empresarial elementos y soportes relevantes para que las pyme puedan mitigar, satisfacer y responder a sus necesidades de información, convirtiéndolas en mejoras sustanciales que potencien sus oportunidades, haciéndolas más sostenibles y competitivas en el medio.
Items seleccionados: 0