Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Rojas, Isabel Adriana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estudo comparativo do VO2 max. obtido após a aplicação de dois testes de campo em jovens universitários em 2600 metros sobre o nivel do mar

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Sánchez Rojas, Isabel Adriana; Triana Reina, Héctor Reynaldo; Castro Jiménez, Laura Elizabeth; Gutiérrez Galvis, Adriana Rocío; Rodríguez Peña, Jaime Orlando; Rodríguez Perdomo, Leonardo; Barón, Jaime Sneyder

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Comparar o VO2 Max. obtido após a aplicação de dois testes de campo em 2600 metros sobre o nivel do mar. Metodologia: Estudo descritivo e transversal, realizado com 185 jovens universitários treinados, com um nível mínimo de treinamento de três vezes por semana ou praticantes de alguma disciplina esportiva por mais de um ano. Foram utilizados como os testes: teste de Cooper (CRT) e teste de Course Navette (SRT-20m). Resultados: O promedio de idade dos participantes foi de 20,3 ± 2,0; no teste de CRT, o VO2 Max. promedio obtido foi de 38,3 ± 10 ml/kg/min para os dois sexos, enquanto no SRT- 20m foi de 53 ± 6,5 ml/kg/min para os dois gêneros. Conclusões: O VO2 Max. pela CRT foi significativamente menor (p= 0,00) que o VO2 Max. atingido no SRT-20m. O CRT subestima os valores de VO2 Max. em jovens adultos treinados que vivem a 2600 msnm.
  • Análisis correlacional de la validez y confiabilidad del Test de Cooper frente a las pruebas de campo convencionales, para el establecimiento de la resistencia cardiovascular

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Impetus

    Autores: Sánchez Rojas, Isabel Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Establecer criterios de validez y confiabilidad que permitan el análisis de la resistencia cardiovascular entre el test de Cooper (CRT) comparado con Course Navette (SRT-20m) y Rockport, a partir de la consulta bibliográfica. Metodología: Estudio descriptivo de revisión documental que consultó 20 estudios realizados en 8 países entre los años 2004 al 2015 publicados en bases de datos primarias tales como: MedLine, Embase, Ebsco y Hinari. Como términos MeSH se emplearon: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, and physical endurance. Resultados: Tomando como parámetro de validez el coeficiente de Pearson, se encontró como valor promedio de la información recolectada: para el test de Cooper (p=0,81); para el test de Course Navette (p=0,77) y para el test de Rockport (p=0,75). El 100% de los estudios consultados revelaron que los tres test miden tanto la resistencia cardiovascular como el VO2 Máx. indirecto; las variables de confiabilidad establecen que los tres test son reproducibles en un 100%, pero la variación se encuentra en las características de la población. Conclusiones: El test de Cooper comparado con las otras pruebas de campo, presenta un alto coeficiente de variación, y se ve reflejado en un alto índice de validez frente a las otras pruebas, pero debe ser claro que su aplicación, debe considerar poblaciones entrenadas o deportistas de alto rendimiento, así como factores intrínsecos y extrínsecos medioambientales precisos que no conlleven al sesgo en la información recolectada.
  • Disability: Physical Activity, Sport, and Recreation as Social Phenomena

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento

    Autores: Sánchez Rojas, Isabel Adriana; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Moreno Collazos, Jorge Enrique; Grillo Cárdenas, Angie Ivonne Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    On this occasion, the Cuerpo, Cultura y Movimiento Journal, which is part of the Faculty of Physical Culture, Sport, and Recreation of the Santo Tomás University, has taken the challenge to address one of the topics that, because of its complexity and relevance, deserves special attention: disability. This has been one of the concepts with the greatest evolutionary character, if we take as a reference the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities declared by the United Nations (un, 2006), which recognizes that the concept of disability is an evolving one and that disability results from the interaction between people with impairments and attitudinal and environmental barriers that hinder their full and effective participation in society on an equal basis with others.
  • Predicción de riesgo cardiovascular en población joven físicamente activa mediante bioimpedancia eléctrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: VIREF Revista de Educación Física

    Autores: Sánchez Rojas, Isabel Adriana; González López, Camilo Andrés; Forero Salas, Sebastián; Sánchez Carvajal, Daniel Fernando; Ruíz Castellanos, Erika Johana; Garavito Peña, Felipe Ricardo; Mendoza Romero, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Actualmente, la bioimpedancia eléctrica se ha convertido en un elemento capaz de establecer de forma más precisa la composición corporal; de igual manera, ha trascendido como herramienta diagnóstica importante para identificar de forma temprana la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: identificar los principales predictores de riesgo cardiovascular en población joven físicamente activa, empleando bioimpedancia. Método: estudio correlacional de corte transversal. Se evaluaron 30 estudiantes universitarios (edad 22,1 años ±2, peso 65,6 Kg±10,3), empleando: IPAQ (versión corta), glucometría basal, composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica (Inbody® 770), fuerza prensil, batería de Bosco (Optogait®), consumo de oxígeno (test de Leger). Resultados: en mujeres, se evidencia una correlación muy alta entre la masa magra en tronco y masa magra en brazo izquierdo (r=0,97 p= 0,00) y brazo derecho (r=0,98 p=0,00); respecto al género masculino, se encontraron correlaciones altas y significativas entre el porcentaje de masa magra en tronco y masa magra en brazo derecho e izquierdo (r=0,99 p= 0,00); igualmente, entre porcentaje de masa magra en tronco y tasa metabólica basal (r=0,97 p= 0,00). Conclusiones: se identifican relaciones significativas entre: porcentaje de masa magra en tronco como variable independiente e indicadores de riesgo cardiovascular (masa magra de miembros superiores y tasa metabólica basal), siendo buenos predictores de riesgo cardiometabólico en jóvenes físicamente activos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional