Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Garzón, Juliana"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial: Semilleros de investigación odontológica en las facultades y programas miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Escobar Arregocés, Francina María; Jaramillo Echeverry, Adriana; Sánchez Garzón, Juliana; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Delgado-Troncoso, Jorge Enrique; Delgado Troncoso, Sandra Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El nuevo dossier temático que publica Universitas Odontologica en su volumen 42 de 2023 es una recopilación de trabajos que se han realizado al interior de los semilleros de investigación en odontología. Colombia desde hace alrededor de dos décadas creó la figura del semillero de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado con el fin de promover la investigación formativa, no como un proceso aislado, sino como parte integral de los grupos y líneas de investigación institucionales. Esta práctica se ha extendido a lo largo de América Latina. La disciplina odontológica lleva muchos años promoviendo la investigación entre sus facultades y programas asociados para el cual el modelo de semilleros de investigación ha permitido dar un paso adelante en el desarrollo científico del país desde la academia. En este editorial se describe cómo están estructurados y cómo trabajan los semilleros odontológicos en los ámbitos nacional e institucional.
  • Retos de las familias en sociedades en transición (Challenges of families in societies in transition) (Desafios das famílias nas sociedades em transição)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Sánchez Garzón, Juliana; Quiñonez, John Jairo; Villada Ochoa, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La familia es la institución social más antigua y extendida de todas las que se conoce, sigue siendo el núcleo básico de la sociedad, durante su proceso se han generado cambios que se han presentado a nivel social, biológico, y económico. Es por esto, que en esta transición de estructura que se ha venido presentando en las últimas décadas, se plantea la formulación de políticas gubernamentales integrales hacia el nuevo concepto de familia; para esto se debe ante todo conocer su realidad en términos de características, tipos de familia vigente en la sociedad y necesidades a lo largo del ciclo de vida y frente a riesgos como la enfermedad, la pobreza y la violencia. Los procesos mundiales de modernidad, globalización, informatización y flexibilización del mercado laboral impactan la vida social dando cabida a la participación de la mujer dentro de la comunidad y lográndose transiciones demográficas y epidemiológicas importantes que se deben de fortalecer y apoyar para entender la realidad de la comunidad y poder proteger a los más vulnerables como lo son las mujeres y los niños.  Abstract The family is the oldest social institution and widespread of all known, remains the core of society, in the process has led to changes that have occurred at the social, biological, and economical. That is why, in this transition structure has been presented in recent decades, there is a comprehensive government policy towards the new concept of family, for this is due above all to know their reality in terms of features, types current family in society and needs throughout the life cycle and against risks such as disease, poverty and violence. Global processes of modernity, globalization, information technology and flexible labor market impact social life allowing for the participation of women within the community and to important demographic and epidemiological transitions that must be strengthened and supported to understand the reality of community and to protect the most vulnerable such as women and children.  Resumo A família é a mais antiga instituição social e generalizada de todos conhecido, continua a ser o núcleo da sociedade, no processo levaram a mudanças que ocorreram a nível social, biológico e econômico. É por isso que, nesta estrutura de transição tem sido apresentado nas últimas décadas, não existe uma política governamental global para o novo conceito de família, por isso se deve, sobretudo, conhecer a sua realidade em termos de recursos, tipos de família na sociedade actual e as necessidades ao longo do ciclo de vida e riscos, tais como pobreza, doenças e violência. Os processos globais da modernidade, globalização, tecnologia da informação e flexível de trabalho têm um impacto social de mercado, permitindo a participação das mulheres no seio da comunidade e de importantes transições demográficas e epidemiológicas que devem ser reforçadas e apoiadas para compreender a realidade do comunidade e para proteger os mais vulneráveis, como mulheres e crianças.
  • Condiciones laborales y satisfacción de los graduados del programa de Ortodoncia, Universidad Cooperativa de Colombia. Estudio Exploratorio

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Betancur Herrera, Hugo Armando; Franco Aguirre, John Querubin; Sánchez Garzón, Juliana; Ochoa Acosta, Emilia María

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción y objetivo: la ortodoncia se considera una especialidad clínica ejercida tradicionalmente en el marco de la práctica liberal independiente, sin embargo, los cambios en las dinámicas del mundo laboral, ameritan realizar monitoreo permanente de condiciones laborales de graduados de especialidades odontológicas. Describir las condiciones laborales y la satisfacción con el ejercicio profesional de los graduados del programa de ortodoncia, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Medellín. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal sobre el total de la población de graduados del programa. La información se recolectó a través de una encuesta. Se realizó análisis univariado para la descripción de la información y análisis bivariado para explorar asociaciones. Resultados: la frecuencia de respuesta fue del 65% y la totalidad de los participantes reportó un tiempo menor a 6 meses para su inserción laboral. Se estableció con mayor frecuencia contratación por prestación de servicios. En general, la satisfacción con el ejercicio profesional fue alta, sin embargo, un 39,4% reportó mediana o baja satisfacción con el tipo de contrato. El sexo se encontró asociado al número de horas laboradas semanalmente. Conclusiones: las condiciones de los graduados son favorables en ciertos aspectos, entre ellos, la inserción al mercado laboral en corto tiempo. Asimismo, los ingresos están en rango alto frente a los promedios del país, sin embargo, se requieren estudios que amplíen el análisis acerca de aspectos como el tipo de contratación, las horas laboradas y elementos de flexibilización laboral que pueden llevar a un deterioro progresivo del ejercicio profesional de los especialistas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional