Browsing by Author "Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe"
Results Per Page
Sort Options
- Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe; Bejarano Londoño , Lina Marcela; Toro , Carlos Andres; Londoño Vásquez , David Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Esta revisión tuvo como objetivo reconocer las investigaciones y las experiencias que surgen en las Instituciones Educativas Superiores en relación con la diversidad e inclusión. Los resultado exhortan a revisar y trascender los enfoques que actualmente rigen el diseño de los procesos educativos en la Educación Superior, especialmente, aquellos dirigidos al restablecimiento de derechos a las poblaciones vulnerables, en aras de fortalecer la educación inclusiva y garantizar el derecho constitucional a una educación con calidad que dignifique y permita la participación plena de estos colectivos, reflejándose en una implementación de programas que posibiliten la inclusión educativa en las Universidades. - Educación para la paz como insumo para el posconflicto en Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Álvarez Bahena, Eyesid; Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe; Vélez Puerta, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Este artículo resultado de investigación tiene como objetivo examinar las competencias ciudadanas que están desarrollando los estudiantes en su proceso formativo de la Universidad Católica Luis Amigó para una cultura de paz. La metodología empleada fue la investigación cualitativa con un enfoque interpretativo a través de un estudio de caso. De acuerdo con los resultados, se identificó que los estudiantes definen las competencias ciudadanas como la habilidad de saber habitar y ser parte de una sociedad, asociándose en efecto con el sentido de pertenencia a la misma y con que permite la interacción entre personas, ello desde una mirada holística de lo que está permitido o no en una sociedad. Finalmente, la formación en competencias ciudadanas y una educación para la paz son elementos determinantes para la construcción de una cultura de paz, en la medida que estas fortalecen las interacciones sociales en una sociedad fragmentada por las violencias durante décadas. - Enseñanza de las matemáticas a estudiantes con diagnóstico de discapacidad intelectual leve
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: González Fontalvo, Catherine Lizeth; Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El presente artículo parte del interés por conocer los ambientes de aprendizaje que se les brinda a los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve (DIL) para la enseñanza de las matemáticas, debido a que se ha tenido la idea de que no pueden adquirir aprendizajes académicos; por lo tanto, es necesario, la revisión y análisis de diferentes investigaciones para corroborar este supuesto que ha impedido que se desarrolle de manera pertinente unas estrategias que favorezcan el aprendizaje de habilidades para la vida; en este sentido, permite la reflexión de los docentes y directivos de las instituciones educativas frente a su quehacer pedagógico y hacia la construcción de un currículo pertinente, dinámico y flexible; entendiendo que las barreras de aprendizaje son dadas por el entorno y resaltando la legislación vigente para garantizar el goce de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y éstos puedan estar inmersos en una cultura. - Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Correa Jaramillo, Rodney; Vidal Yepes, Laura Andrea; Marmolejo Sarmiento, Efraín Arnoldo; Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La educación inclusiva viene naturalizando su discurso al permear la esfera social e institucional, convirtiéndose en la razón por la cual las acciones educativas sean resignificadas en el marco de la flexibilidad. Esto genera transformaciones sociales que son cada vez más vertiginosas, permitiendo así que el contexto político extienda su plataforma al incorporar la cultura de la diversidad, lo que visibiliza la población vulnerable. Esta pluralidad en Latinoamérica ha generado reformas educativas, desde el diseño universal del aprendizaje hasta el desarrollo de los proyectos educativos institucionales (PEI)2. A esta importante tarea se sumaron países como Chile, México y Colombia, quienes han implementado dentro de su marco político el concepto de educación inclusiva, como un primer paso para impulsar el avance y la mejora de todas las personas sin ningún tipo de discriminación. La exhaustiva revisión bibliográfica dejó ver cómo la inclusión en la educación superior, en Chile, México y Colombia, se fundamenta en la normatividad legal, que exige a las instituciones de educación superior contar con herramientas que permitan la enseñanza a toda la población.