Browsing by Author "Rueda Cáceres, Liliana"
Results Per Page
Sort Options
- ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William Elvis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Rueda Cáceres, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
- LA MEGAIGLESIA DEL SIGLO XXI O EL DESPLAZAMIENTO DE LOS DIOSES POR EL HOMBRE
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Rueda Cáceres, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Este es un breve ensayo que reflexiona sobre el fenómeno arquitectónico que representan las megaiglesias protestantes cristianas que tienen su origen en los Estados Unidos de Norteamérica hacia los años setenta. Fenómeno que se ha reflejado en países suramericanos como Argentina y Chile, y más recientemente en Colombia, principalmente dentro de las comunidades religiosas neopentecostales. El gigantismo de sus estructuras arquitectónicas se convierte en una de sus principales características formales, así como el hecho, más importante aún, de que estos espacios ya no tienen relación alguna con la condición de espacio sagrado que separaba claramente el mundo de lo sagrado de lo profano, lo que consecuentemente ha derivado en la masiva apropiación de ese espacio por parte del hombre común y su tecnología ante la huida de los dioses del mismo. Dos fenómenos que pueden entenderse como producto del proceso de secularización en el que la humanidad empezó a transitar incluso a partir del momento en el que la religión católica impuso su novedosa visión de trascendencia, “Mi reino no es de este mundo”, y sacó literalmente a los dioses del templo. - RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Rueda Cáceres, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Resultado de una indagación de fuente primaria y secundaria realizada para una investigación referida a la participación de la comunidad dominicana en la construcción de una nación finalmente denominada Colombia, este artículo se centra en la narración del proceso de construcción del antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario localizado en la ciudad de Santafé de Bogotá. Así mismo, se realiza la reconstrucción hipotética de la configuración espacial general de este conjunto conventual que ocupó por más de trescientos años la manzana comprendida entre las calles 12 y 13 y las carreras 7ª y 8ª de la actual nomenclatura de la ciudad. Procesos lentos y burocráticos, orgánicos y humanos, demasiado humanos, son los que se reflejan como producto de esta enriquecedora indagación de la fuente primaria, que bien puede ser hasta ahora, un primer acercamiento a futuros procesos de investigación que permitan reconstruir la totalidad de la obra construida de esta comunidad en este territorio llamado Colombia.ABSTRACTResults of an inquiry of primary and secondary source conducted for an investigation on the participation of the Dominican community, Order of Preachers (O.P.), in the construction of a nation finally named Colombia, this article focuses on the narrative of the construction process of the antique convent of Nuestra Señora del Rosario located in the city of Santafé de Bogotá, even in the hypothetical reconstruction of the general spatial configuration of the whole convent located for more than three hundred years in the block between calles 13th and 12th and carreras seventh and eighth of the current nomenclature of the city. Slow and bureaucratic, organic and human, too human processes, which are reflected as a result of this enriching investigation of the primary source , which may be well so far, as a first approach to future research processes that allow to reconstruct the whole of the built work of this community in this territory named Colombia. - Hacia un estado del arte de la historia urbana en Colombia: el caso de Bogotá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural
Autores: Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William Elvis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo es resultado de una investigación en historia urbana que indagó específicamente sobre un hecho puntual ocurrido en la Bogotá de 1939, la demolición del antiguo convento de Santo Domingo. Trabajo que abrió una puerta inmensa, la historia urbana de Bogotá, sobre la que hacemos una primera aproximación en la que se examina dentro de los marcos conceptuales propuestos para la historia urbana, la estrecha relación existente entre historia de la arquitectura e historia urbana y se observan y destacan ejercicios de análisis que funden de manera indisoluble el problema de la forma y la arquitectura de la ciudad con las condiciones y tramas sociales que subyacen tras esta.