Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Infante, Jaime Alberto"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Acciones y retos para una transformación verde y sustentable del Campus Universitario: Actions and Challenges for Green and Sustainable Campus Transformation

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Maury-Ramírez, Anibal; Luna Castillo, Luz Angela; Leguizamon , Sergio; Vergel, Elissa Marcella

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Con motivo del cumplimiento de los 10 años del ranking internacional de Universidades Verdes y en nuestra condi-ción de coordinadores nacionales de la red en Colombia, a continuación incluimos este reporte de lo que ha sido el trasegar de la red y de la Universidad el Bosque. El IU GreenMetric se crea en 2010 por parte de la Universidad de Indonesia. Para este primer año participaron 95 Universidades a nivel mundial, posicionándose en primer lugar la Universidad de California Berkeley. Por su parte Colombia tuvo como participante a la Universidad de Los Andes, ocupando el puesto 94, con un puntaje de 3056,06.La Universidad El Bosque realizo su primera aparición en el año 2014, ocupando el puesto 267 de los 361 participantes y dentro de los participantes colombianos se ubicó en la posición número 9 con un puntaje total obtenido de 4304. A partir del año mencionado nuestra institución ha realizado la inscripción a este programa con el fin de fomentar mejoras en sus procesos y en los diferentes aspectos que se evalúa en el “IU GreenMetric”.En este contexto para el año 2017 la Universidad El Bosque lideró el primer workshop nacional. En el presente documento se expone el consolidando de los temas tratados durante el evento con su respectiva asistencia. Así mismo, se presentará el informe de la participación de la institución en el UI GreenMetric Ranking; para el cual, los resultados reportados por la Universidad de Indonesia establecen que la Universidad El Bosque ha ocupado el puesto 242 a nivel internacional, y a nivel nacional se calificó en el puesto 12.
  • Administración ambiental del pueblo wintukua, un ejemplo de colaboración Universidad El Bosque resguardo indigena

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-05-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El pueblo Arhuaco o Wintukua ha venido trabajando con la Universidad El Bosque desde el año 2004 en la formulación de un proyecto de cooperación interinstitucional a largo plazo dentro del cual se produzcan metodologías y ejemplos de colaboración en proyectos de salud y desarrollo humano, que permitan el mutuo fortalecimiento de las partes. Los paradigmas ambientales reconocidos entre los Arhuacos conllevan el respeto de la ley de origen estrechamente ligada al territorio y por lo tanto el vivir en armonía con la Madre Naturaleza mientras que un comportamiento bioético promovido por la Universidad El Bosque conlleva "la promoción de la vida, su calidad y su sentido", enfoques claramente compatibles y que apuntan en la misma dirección. El pueblo Wintukua o Arhuaco junto a los Koguis, Wiwas y Kankuamos constituyen las cuatro etnias indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada entre los Departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira. Este territorio de 17.000 km2, el cual es considerado por ellos mismos como el "corazón de la tierra" y por lo tanto lugar sagrado para el de sarrollo propio de sus culturas, en ocasiones se ve amenazado por el avance impetuoso de la cultura occidental que de manera no intencional tiende a poner sus propias reglas en ese escenario, deteriorando de una forma u otra a la cultura ancestral. Este trabajo muestra cómo la construcción conjunta de proyectos y dinámicas académicas lleva a crear espacios de interacción entre los pueblos indígenas y la Universidad El Bosque para decantar la posibilidad de tener un mejor país, mas abierto al diálogo de saberes y al trabajo intercultural, que permitan construir un nuevo paradigma de vida colombiano y así posibilitar y potenciar la conservación del valioso recurso natural y cultural que tiene la Sierra Nevada. Finalmente, se muestra en seguida que las técnicas administrativas aportan entonces herramientas valiosas que permiten diseñar y comenzar a ejecutar algunos proyectos que son el testimonio de que sí se puede trabajar con mutuo respeto para resolver problemas de la Patria, generando mutuos beneficios para las partes y omitiendo el carácter asistencialista que en general se ha dado a toda colaboración con los pueblos indígenas de Colombia; este aspecto es el que hace perdurable la colaboración interinstitucional.
  • Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; More Jaramillo, Rafael Andres; Luna Castillo, Luz Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El presente artículo relaciona el plan de ahorro y uso responsable del agua para la Universidad El Bosque, desarrollado dentro del sistema institucional de gestión ambiental -SIGA. El plan de ahorro y uso responsable del agua, busca la eficiencia en las operaciones que requieran de este recurso, el cambio autónomo de conducta de la comunidad universitaria para su ahorro y uso responsable, y las estrategias para el cumplimiento de los parámetros de calidad del vertimiento. De esta forma, los objetivos del plan están encaminados al desarrollo de un diagnóstico del consumo de agua y calidad de vertimientos en la institución, la identificación de oportunidades de mejora, el desarrollo de estrategias para el ahorro y uso responsable del recurso, al igual que un sistema de disposición final de aguas residuales para la universidad, que conlleve a mejorar la calidad de los vertimientos que se producen. De esta manera, el plan formulado se enmarca dentro de las estrategias de producción y consumo sustentable, utilizando metodologías de la rama de la administración e ingeniería, como el análisis de pareto y el método Itacone, de la psicología organizacional, como el sistema de transformación autónomo de la conducta para el comportamiento limpio, entre otros. De esta forma, se generan las estrategias que desde lo técnico y desde la organización se deben desarrollar para poder cerrar la brecha entre la situación actual y la ideal.
  • Diseño del programa de mejoramiento del sistema gerencial para generar una comercialización sostenible de papa común en el proceso de compra al interior de la corporación de abastos de Bogotá S.A.

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Castillo Gómez, Edison Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La comercialización sostenible de alimentos perecederos hace parte de la responsabilidad social empresarial que desarrolla actualmente la Corporación de Abastos de Bogotá S.A CORABASTOS, dentro de su plan de desarrollo 2016-2025 que le permitirá posicionarse como la central de alimentos más importante del país y referente del mercado nacional. Dicha sostenibilidad está enmarcada dentro del proceso de compra, alistamiento y venta de productos perecederos, en donde se involucran las partes más importantes de la cadena y que no se limita exclusivamente al actor comercial que ejecuta su actividad dentro de la central. En este orden, se considera al productor, quien dentro de las actividades de post cosecha debe adoptar e implementar medidas activas tendientes a generar valor agregado, que minimice el impacto ambiental generado en el campo y permita a la central de alimentos como receptora del producto, mitigar los riesgos de alto impacto  ambiental. Ahora bien, dentro del proceso de alistamiento del producto para la venta, el manejo de los residuos, su posterior aprovechamiento y el uso de aquellos no aptos para comercialización, pero si para el consumo, posicionan el proceso dentro de la central, generando preponderancia de la marca empresarial y ventaja competitiva. La venta del producto debe, aparte de las utilidades causar comportamientos responsables de consumo, como producto de la sostenibilidad pretendida.El Diagnóstico empresarial y el plan de intervención permitieron de manera organizada, plantear la forma adecuada de llegar al diseño e implementación de un sistema gerencial, para lo cual fue necesario revisar y modificar apartes fundamentales del Reglamento Interno de Funcionamiento y de la misma estructura organizacional de la empresa, que basados en la política pública permiten su aplicabilidad y funcionabilidad, buscando el compromiso de los grupos de interés participantes en el proceso y que inciden de manera importante en el resultado esperado.Con el desarrollo de un proceso metodológico de investigación de acción participativa, en tres fases: contacto con la comunidad, recolección y análisis de la información, con instrumentos cualitativos y cuantitativos, se busca generar propuestas de solución y de implementación, analizando la situación que vive cada uno de los actores que participan en el proceso, sus intereses, proyecciones y necesidades socio ambientales que orienten a la sostenibilidad del proceso.El planteamiento y modelación de un esquema financiero participativo, permite generar ajustes periódicos que facilite el involucramiento de mas participantes, a la medida en que se materialicen los resultados.
  • Diseño del sistema de gestión sustentable de playa grande en el corregimiento de Taganga, Santa Marta – Magdalena, Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Gutiérrez Fernández, Fernando; Romero Infante, Jaime Alberto; Arrieta García, María Margarita; Moncada Contreras, María Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

      Abstract Certification of tourist destinations such as sustainable destinations is a new subject in Colombia, which is based on Sectoral Technical Standards, having a specific pattern for each type of destination to certify (indoor or beach). For this research project, the requirements were established in the Technical Standard for Sustainable Tourism - NTS TS 001-2: 2007, which is the corresponding certification standard for beach destinations. This standard aims to improve, through the implementation of a management system, not only the conditions in the environmental field, but there is a crosscutting between cultural socio-environmental component, the economy and security, contributing to progress of society that engages directly with tourism. Its main purpose is to create a culture of excellence in providing services to consumers, conducted in tourist destinations.
  • Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecologica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La característica climática y por lo tanto cultural de Colombia y Latinoamérica, presenta un patrimonio ecológico sin igual, con muchos ecosistemas únicos en el mundo, proveyendo el 30% de los recursos hídricos mundiales. Además de esta condición privilegiada, se tienen unas herencias étnicas y civilizatorias como la Chibcha (dentro de las cuales está la cultura Muisca y Tayrona en Colombia), la Inca en el Perú, la Azteca en el centro de México y la más desarrollada de todas como es la Maya (en el sur de México, Guatemala, Belice, norte de El Salvador y Honduras), provenientes de las culturas madres americanas Olmeca (Golfo de México siglo V A.C.) y Aimara (lago Titicaca en Perú y Bolivia, siglo VIII A.C.). Esta situación reconocida en todos los países Latinoamericanos, nos exige integrar lo cultural a lo ecológico en un aparato productivo acorde con nuestra mentalidad y nuestra condición tropical que genere ingresos para las personas que habitan alrededor de estos patrimonios invaluables, pero que tengan en cuenta los estilos de vida de las personas que integran estos sistemas productivos, satisfaciendo sus necesidades axiológicas propias de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad y libertad entre otros. [1] La ciencias humanas aplicadas como son las ciencias administrativas y económicas, unidas a las ciencias naturales como la ingeniería y la ecología son baluartes de conocimiento que deben ser aplicados y transferidos a las personas que operan y dirigen estos servicios eco turísticos para que su ejercicio no produzca los efectos negativos que generan una operación superficial del servicio turístico. Por otra parte, el intercambio de experiencias transnacionales de viajeros permiten construir lazos de amistad entre sus miembros que al conocerse cambian la percepción que tienen otras latitudes de nuestros países de nuestras personas y su cultura y se da cuenta del valor que tienen los ecosistemas para la preservación de la especie y de la misma cultura; el enfrentamiento de las consecuencias del Cambio Climático y la función que cumplen la cultura y las acciones empresariales para  aportarle al planeta la capacidad de restablecerse ante las presiones exógenas o humanas a las que se ve sometido son elementos fundamentales que un buen turismo sustentable puede aportar. Los servicios eco turísticos en el patrimonio ambiental del país y de la región latinoamericana son medios para la educación ambiental de propios y extraños si se tienen bien documentados, bien planeados y sobre todo bien fundamentados en principios y valores de sustentabilidad; esto es, que los planes de ecoturismo se constituyan en verdaderas herramientas de promoción de Hábitos y Estilos de vida Sustentable. Este artículo entonces pretende contestar a la pregunta:  ¿Cuáles son los métodos, estrategias, procedimientos, técnicas logísticas y de control, principios, valores y conocimientos que deben soportar una actividad eco turística de manera que con la prestación del servicio se satisfagan las necesidades de quienes operan el sistema, de quienes viven en la zona donde opera el sistema, de quienes usan el sistema (cliente o ecoturista) y a la vez protejan los individuos bióticos e inertes, la cadena trófica en la que viven y sirvan para conservar y recuperarlos agregando valor económico, cultural y ecológico? ¿Qué es el ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica? La cadena productiva del turismo en ambientes de gran biodiversidad, de fuerte interacción social y de ecosistemas particulares y protegidos lleva necesariamente al ecoturismo. El Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica busca Generar métodos, herramientas, estrategias, documentos y procedimientos mediante el diseño, la operación y mejoramiento de sistemas productivos que prestan el servicio eco turístico en Colombia y Latinoamérica de manera sustentable La sustentabilidad del servicio se entiende acá como la ejecución de los procesos para prestar el servicio de manera que genere beneficios sociales, económicos y ecológicos y que reduzca la entropía en los recursos naturales en las comunidades involucradas en la presentación del servicio, esto es la responsabilidad ecológica. La responsabilidad social está entendida como el propósito que tiene la actividad considerada ( en este caso el servicio ecoturistico) de producir un beneficio a las comunidades involucradas en la prestación del servicio, así como de hacer el bien y agregar valor a los ecoturistas con clientes de este caso; las consecuencias se entenderían como una educación ambiental del cliente o turista, un reducción de la entropía sociológica, un incremento de los ingresos de las personas que ofrecen el servicio incluidos los proveedores y una consecuente reducción de la pobreza.
  • Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C.

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Ospina Díaz, Milton Ricardo; Mora, Ricardo; Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de investigaciónEl presente artículo plantea un marco referencial para el tema del ecoturismo en el ámbito mundial y luego lo aborda en Colombia de manera particular, detallando las actividades de mercadeo en destinos ecoturísticos por parte de las agencias de viaje en la ciudad de Bogotá. Se muestran diferentes acepciones de ecoturismo, distinguiéndolo de turismo natural y turismo de aventura. Luego se reseña el ecoturismo en ámbito mundial resaltándolo como el segmento con mayor crecimiento en el sector turístico. Después se aborda el ecoturismo en Colombia desde la legislación hasta los distintos sitios eco turísticos que posee como los parques naturales donde convergen distintos grupos de interés (autoridades locales, viajeros, operadores turísticos y comunidad local), se valora la implementación de la estrategia de marketing de lugares así como los principios que deben regir dicha actividad. A continuación se estudian diez estrategias de mercadeo específicas de ecoturismo. Finalmente, se diferencia entre ecoturistas “suaves” y “duros” con el propósito de promocionar según las características del nicho del mercado al cual va dirigido, con atributos particulares del servicio que respondan a la demanda y a las expectativas de los viajeros así como a la conservación de dichos sitios. Como conclusión se presenta una estrategia para el mejoramiento de la eficacia de la política nacional de turismo sustentable.En la actualidad, en Colombia, hay una demanda inexistente o muy pequeña de destinos ecoturísticos, como los parques nacionales naturales, que podría aumentarse gracias a estrategias de mercadeo de lugares, las cuales deberían buscar la preservación de los lugares ecoturísticos y al mismo tiempo incrementar los beneficios a los diferentes grupos de interés. Se trabajó con 201 agencias de viajes, dando como resultado sorprendente que el 26% no realiza ninguna de las actividades de marketing y de las organizaciones que utilizan dichas actividades de marketing, el más utilizado es la promoción de ventas (planes de ventas).Los resultados muestran que el turismo tradicional de sol y playa es el más demandado por los viajeros y es donde se enfoca principalmente el mercadeo de las agencias de viaje de Bogotá. Los destinos ecoturísticos carecen de promoción con excepción del Parque Tayrona y del Parque de los Nevados. La principal conclusión es que se conocen, por parte de los operadores turísticos y viajeros, muy pocos sitios de ecoturismo y las actividades de mercadeo que se realizan están privadas de estrategias particulares enfocadas en ecoturismo.
  • La función biótica de los sistemas productivos humanos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Este artículo sobre el humanismo científico de la gerencia de proyectos me parece de particular interés para el desarrollo de las facultades de Ingeniería de la Universidad El Bosque y en especial para entender mejor las interrelaciones sistémicas de las células productivas de la sociedad y las ciencias fácticas en su adecuado desarrollo y operación. Entendemos las células productivas de una sociedad como las pequeñas y medianas empresas que se constituyen en aparatos productivos reales a través de mecanismos grupales como las organizaciones o asociaciones o microempresas comunitarias. Dado que Colombia tiene unos ecosistemas tropicales únicos y frágiles que son los que generan la gran competitividad global de nuestra biodiversidad (la cual está seriamente amenazada por la densificación de nuestros centros poblados), la presente pretende ser una propuesta pedagógica para la implantación de microempresas asociativas comunitarias agroindustriales en ecosistemas vulnerables. Esos sistemas productivos desarrollan varios procesos agroindustriales que tienen implicaciones ecosistémicas importantes.
  • La responsabilidad ambiental como estrategia para la creación de valor compartido en las Pyme: Estudio de caso corabastos S.A.S

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Cifuentes, Alejandra; Fernández Almanza, Libardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La presente investigación, tuvo como objetivo demostrar cómo la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) fundamenta la creación de Valor Compartido en las pequeñas empresas, a partir de relaciones de sinergia con grandes organizaciones, orientadas al mejoramiento del desempeño ambiental en sus cadenas de valor. Dicho comportamiento forma parte de la responsabilidad que las grandes organizaciones hacen con sus proveedores y amplia el rigor interno que se le atribuye a este tipo de comportamiento empresarial. Para lograr lo anterior, se estableció una estrategia fundamentada en el trabajo en red, que permitiera integrar los intereses de las empresas participantes con el fin de mejorar su desempeño, a partir de la inclusión de la perspectiva ambiental en sus modelos de negocios. Dicha estrategia, consistió en la consolidación de la propuesta de valor de una organización, que apoyara a las empresas en el proceso de adoptar la RAE como su filosofía organizacional. El sistema de negocio de RedACrecer, razón social de dicha empresa, se fundamenta en sus activos intangibles, los cuales definen los inductores de valor para la organización, en donde el capital tecnológico se posiciona como su ventaja competitiva. Con el fin de evaluar la factibilidad de la investigación, se aplicó la propuesta de valor de RedACrecer en la cadena de valor de la Cebolla Junca que se comercializa en Corabastos S.A.S de Bogotá. Los resultados muestran la viabilidad de la estrategia generada, ya que fue posible consolidar alianzas estratégicas entre Corabastos, como organización ancla1 y las PYME de la cadena de valor en cuestión, que permitan involucrar un comportamiento social y ecológico responsable que cree valor compartido. Se concluye que el proceso de mejoramiento del desempeño ambiental de la cadena de valor de grandes organizaciones requiere de la presencia de un actor privado que permita fortalecer las relaciones entre productores, comerciantes y altos directivos; es un proceso que demanda una visión estratégica de largo plazo que puede garantizar la operación sostenible de una organización.
  • Orígenes de la formación e investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La función de la academia se ha centrado en nuestra civilización en formar profesionales, crear y consolidar el conocimiento y transferirlo a la sociedad mediante acciones de divulgación y aplicación de lo que se va desarrollando en su interior a sector real.El papel del ingeniero en ese contexto ha tenido diferentes visiones a lo largo de la historia, cuando a partir de lo que llamaban Ingeniero Militar en el Imperio Romano, se creó un grupo de personas con amplios conocimientos en el manejo de técnicas que eran útiles para afianzar el papel del imperio en los pueblos conquistados. De ahí nació lo que llamaron los Ingenieros Civiles y a partir de esa tarea desarrollada a cabalidad por estos profesionales se fueron consolidando especializaciones de esa labor hasta la llegada de Leonardo Da Vinci (1452 – 1519) en el renacimiento europeo, en el siglo XVI. Las observaciones de Da Vinci sobre la naturaleza llevaron al diseño y construcción de una serie de herramientas que hoy en día se utilizan comunmente y que muchas veces no conocemos. Su pensamiento, sus bases científicas, su método de estudio y la manera como este genio desencadenó la revolución cultural mas importante de la historia de la humanidad occidental, esto es el Renacimiento es la mas evidente herencia que tiene el humanismo en la ciencia y tecnología de la Universidad.
  • Propuesta de estrategia para el fortalecimiento de la estructura organizacional del sina - sistema nacional ambiental Colombiano.

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Scarpetta Ramírez, Shirly Geraldin; Romero Infante, Jaime Alberto; Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    En este documento, se presenta una propuesta estratégica para fortalecer la estructura organizacional del SINA – Sistema Nacional Ambiental, mediante la implementación de la cibernética organizacional. Para el estudio se aplicó la metodología Delphi, para establecer la situación actual del sistema, teniendo en cuenta la experiencia de algunos expertos y sus opiniones, permitiendo tener un diagnóstico general, complementándolo con las memorias de la FIMA 2016 – Feria Internacional del Medio Ambiente 2016 ,y el análisis de la ley 99 de 1993, según la cibernética organizacional. A partir de lo anterior, se generó una propuesta estratégica que incluye, la formulación de objetivos para el SINA, la actualización de los principios generales para la política, y el sistema de gestión que incluye: procesos operativos y estratégicos, cibernética organizacional, recursos y sistemas de apoyo. Esta propuesta se analizó a través de una encuesta a personas pertenecientes a la academia principalmente, para ver la viabilidad de la misma, y consolidar resultados.
  • Propuesta de implementación de un parque Eco-turístico en las Salinas de Zipaquirá como eje articulador de estrategias de Producción Más Limpia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Arévalo Arévalo, María Alejandra; Diaz Leyva, Juan Nicolás; Hincapié Acero, María Paula; Gil Barón, Santiago Felipe; Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El objetivo del presente artículo es demostrar cómo la Producción Más Limpia impulsa el crecimiento de las empresas que adoptan este modelo en las áreas sociocultural, económica y ambiental. Para corroborar lo anterior, en primera instancia se realizó el análisis del proceso productivo de las salinas de Zipaquirá y la Evaluación del Impacto Ambiental de la misma, posteriormente se aplicó al proceso la propuesta de producción más limpia, así como también un análisis de costos donde se obtuvo la ganancia neta de $87.500.000 COP por cada mes frente a las ganancias de las Salinas de Zipaquirá sin aplicar estrategias de Producción más Limpia.
  • Sistema de administración estratégica y el capital tecnológico de la organización productiva

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El recurso humano dinámico y versátil que se adapta a los cambios que el mercado exige para mantener la ventaja competitiva en un entorno moderno se constituye en el más importante de los activos de la organización. Este activo se consolida cuando hay un buen liderazgo y un conjunto de conocimientos y experiencias que el grupo humano almacena durante la operación de la cadena de valor.
  • Sistema de transformacion autonoma de la conducta para el comportamiento limpio

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Con el propósito de desarrollar una herramienta que le permita al eventual consultor y al miembro de una comunidad u organización trabajar efectivamente en el manejo de la psicología individual generadora de impacto ambiental, se presentan en este artículo científico una serie de elementos que conforman un sistema de instrumentos para lograr ese cambio de conducta autónomamente, que haga tender la organización a la que pertenece el individuo hacia la reducción de emisiones a los recursos naturales y mitigación de efectos negativos en la salud de las personas productoras o consumidoras relacionadas con la actividad de la organización. Se parte de los fundamentos que aporta la psicología organizacional para recoger los aportes de algunos actores y otras experiencias hechas en el ejercicio de la actividad consultora y académica en Latinoamérica para llegar a proponer el sistema. En la parte final del articulo se muestra como los miembros de las comunidades al aplicar los instrumentos han logrado superar varios de los obstáculos que tenían enfrente y mostrar evidentes signos de mejoría en el desempeño de su organización.
  • Gestión de proyectos ecoturísticos orientados al mercado internacional con impacto en el desarrollo local mediante aplicación del estándar PMBOK®

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Díez Silva, Henry Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24

    Rev.esc.adm.negEn este artículo, se describe la aplicación de prácticas de gestión de proyectos en el sector ecoturístico de Colombia, el cual está orientado al mercado internacional y genera un impacto considerable en el desarrollo local. Se aplicaron procesos del estándar internacional del Project Management Institute (PMI), en un proyecto para la identificación y validación de métodos sustentables de comercialización del servicio ecoturístico en áreas protegidas de alto valor ecológico y cultural. Se utilizó una metodología exploratoria, apoyada en la revisión e interpretación de literatura con respecto a las mejores prácticas internacionales para la gestión de proyectos. A partir de lo anterior se desarrolló un marco estructural que pudiese ser aplicable en proyectos del sector ecoturístico colombiano, con el propósito de mejorar la gestión de dichas intervenciones. 
  • UBosque + CO2CERO®, una herramienta de la comunidad El Bosque para compensar su huella de carbono

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto; Luna Castillo, Luz Ángela; Leguizamón Castro, Sergio Iván; Opazo Gutiérrez, Mario Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    A través de los diferentes tratados internacionales como el protocolo de Kyoto y el acuerdo de París se han incentivado acciones para la mitigación del cambio climático, así mismo varias organizaciones científicas, movimientos ambientalistas, instituciones no gubernamentales, entre otras, han desarrollado diferentes investigaciones y propuestas que contribuyan a este mismo fin.En este contexto, la siembra de árboles constituye una herramienta eficaz para la captación de toneladas de CO2eq en la atmósfera; y es por esto que la Universidad El Bosque ha querido unirse a esta causa, a través del fomento de la aplicación UBosque + CO2CERO® para los sistemas operativosmóviles IOS y Android que le permite a los usuarios calcular su huella de carbono, plantearse cómo influye su estilo de vida en el planeta y posteriormente compensarla a través de la adquisición de certificados de carbono.La aplicación “UBosque + CO2CERO®”, permite a las personas y organizaciones obtener en minutos un indicador de control sobre la cantidad de CO2eq generado por cada persona y cúal sería la compensación aproximada en número de árboles a plantar, medida que se quiere llevar a cabo por la unidad de gestión ambiental de la Universidad El Bosque, que a su vez busca concientizar a la comunidad universitaria para mitigar su impacto personal con la siembra de árboles.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional