Browsing by Author "Romero Farfán, César Augusto"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
"Nos sigue animando el ser una de las pocas publicaciones que, en colombia, se dedican a divulgar resultados investigativos colegidos del ámbito de las Ciencias del Lenguaje..." - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Con el asidero de la interdisciplinariedad, la transversalidad curricular y la resignificación consuetudinaria de la tareaeducativa, este nuevo número de EDUCACIÓN Y CIENCIA, órgano de divulgación científica y propalación investigativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, pone en consideración de los miembros de la comunidad académica local, nacional e internacional,artículos científicos, de reflexión, de revisión y de adelantos investigativos, cuya temática gira en torno de la formación docente, el currículo, el texto escolar, los ambientes virtuales, la escritura, el discurso en el aula de clase, la comunicación, el sujeto en el contexto de la educación popular y la cultura muisca. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
"Cuadernos de lingüística hispánica" llega a su número 15. Con sus habituales secciones -las líneas de investigación que, por buen tiempo, han caracterizado al Programa- y en procura de incluir artículos producto de la discusión, complemento o antítesis de los contenidos en los números anteriores, presentamos este ejemplar a los lectores del ámbito lingüístico-científico local, regional, nacional e internacional, no sólo peritos de las Ciencias del Lenguaje, sino también relacionados, interesados, aficionados o estudiosos por pasión o por trabajo. - Escritura académica: errores que usted no cometerá cuando redacte su artículo científico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Partiendo de una apropiación teórica sobre la redacción científica y la escritura académica este artículo, originado en uno de los Seminario-Taller sobre Redacción Científica, ofrecido por el autor, presenta algunos de los errores más usuales que solemos cometer quienes pretendemos redactar un artículo científico. Se incluyen, además, algunas apreciaciones para evitar tales errores y para redactar un artículo científico. - La ponencia: un tipo textual necesario
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Como producto de una clase de Psicolingüística, uno de cuyos ejercicios de investigación formativa consistía en la planeación, redacción y composición de una ponencia, este artículo presenta un ejemplo de ponencia, gracias al cual se colige algunos de los elementos formales y algunos componentes epistémicos de este tipo escritural, subsumido en la redacción académica o científica. - Las citas bibliográficas, principios estructurales en el marco de la redacción científica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Pensamiento y Acción
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Qué es una cita bibliográfica, cómo construirla, presentarla y redactarla, sus tipos y cómo se debe referenciar, desde derroteros básicos de la redacción científica y aforismos propios de la epistemología del discurso escrito, es el asunto principal de este opúsculo. Dejando de lado normas, se ofrecen algunos conceptos y se sugiere una compilación cuidadosa de datos bibliográficos para practicar el respeto por la propiedad intelectual. El artículo es un adelanto investigativo en torno de la redacción científica, como objeto de estudio, y se basa en seminarios taller sobre redacción científica ofrecidos en varias instituciones de educación básica y superior de Colombia, año 2015. Además, es producto de la consulta de 20 instrucciones a -o para- los autores, del mismo número de revistas indizadas de varias disciplinas. - Lingüística, gramática y aprendizaje de lenguas extranjeras (investigación en proceso)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El interrogante que guía este escrito, adelanto de investigación, es: ¿cuáles son los elementos mínimos, desde la lingüística y desde la gramática de la lengua materna, Español, necesarios para enseñar una lengua extranjera, Francés o Inglés? Se pretende, cuando la investigación finalice, colegir corolarios aplicables en un aula de clase, en relación con algunas semejanzas lingüístico-gramaticales de las lenguas española, francesa e inglesa, provenientes de un solo tronco lingüístico, y sus diferencias, porque son de familia lingüística distinta. Semejanzas y diferencias que, de dominarse, asegurarían un aprendizaje sólido y pragmático de una lengua extranjera desde el dominio de la materna. - Sesión de Retórica: Espacio de Encodificación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Enletawa Journal
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El tema de este artículo es “Sesión Interuniversitaria de Retórica”. Proviene de una estrategia pedagógica consistente en un grupo de estudiantes que presenta, persuasivamente, teorías, en este caso lingüísticas, ante un grupo de coetáneos, para intentar interiorizarlas. Se puede aplicar, también, como estrategia pedagógica, en distintas clases o cursos para fortalecer capacidades de análisis, memorización, documentación, orales, escritas, de convicción y de persuasión de discentes de la educación básica o de la superior. El escrito puede ampliarse, por ejemplo, para establecer cómo una sesión interuniversitaria de retórica consolida el trabajo en equipo. Finalmente, se concluye sobre cómo la sesión de retórica es, sin duda, un espacio encodificador de actitudes y de conocimiento. - Algunas dicotomías lingüísticas: una conexión entre ciencia del lenguaje y conceptos fundantes
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Corredor Tapias, Joselyn; Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este trabajo es continuación de la investigación que, en 2009, produjo el artículo, intitulado: “Quiz de lingüística general: breve relato de una experiencia pedagógica en el aula” (Corredor y Romero, 2009). Tal investigación se concentró en construir, realimentar y actualizar, semestre tras semestre, los contenidos programáticos de la cátedra Lingüística General (en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés y en Francés, hoy Lingüística I: desarrollo histórico en la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Escuela de Idiomas, de la UPTC, con varias coincidencias en un buen número de universidades del país). En esta ocasión, a partir de lo investigado y puesto en práctica en el aula de clase, por más de cinco años, nos dedicaremos a explicar las dicotomías, colegidas de las principales Escuelas Lingüísticas del siglo XX. Quepa recordar que la ciencia del lenguaje nace con un objeto de estudio: la lengua; hacia mediados del siglo retoma el lenguaje, como tal objeto; en las décadas de los setenta y de los ochenta, se centra en el habla (una de las formas de discurso) y, en las postrimerías del mismo, se vuelve hacia la cognición. - Sujeto, predicado y complementos: aspectos relevantes en el análisis sintáctico de la oración gramatical simple
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Corredor Tapias, Joselyn; Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2025-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este artículo, se presenta inicialmente una breve información sobre la gramática, la gramática natural y la gramática cultivada, así como una definición de gramática y se señalan las partes de esta. Enseguida, se expone una definición de la sintaxis y se hace referencia a su utilidad y a su origen. Luego, se da a conocer una breve información sobre una clasificación de las oraciones desde el punto de vista lógico, gramatical y psicológico, y se alude a la definición lógica de la oración. Después, se hace referencia a la definición y clasificación de la oración simple, y a dos funciones sintácticas relevantes: el sujeto y el predicado. Respecto de tales funciones, se abordan varios aspectos de interés. Posteriormente, se examinan algunos complementos: directo, indirecto, y circunstanciales.