Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez-Vivas, Roger Iván"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Diagnóstico de la ehrlichiosis monocítica canina: una revisión actualizada

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Rodríguez-Vivas, Roger Iván; Bolio-González, Manuel Emilio; Ojeda-Chi, Melina Maribel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es causada por la infección de una rickettsia denominada Ehrlichia canis, este microorganismo se reproduce solamente en el citoplasma de los monocitos sanguíneos y macrófagos tisulares. La EMC ha sido reportada en todo el mundo, pero las frecuencias más altas se reportan en las regiones tropicales y subtropicales. La EMC no siempre es reconocida clínicamente, pues es difícil de diagnosticar debido a que los signos clínicos son variables, a que se presenta en diferentes fases y a la existencia de coinfecciones con otros patógenos transmitidos por garrapatas y otros agentes infecciosos. Las manifestaciones clínicas y las técnicas de diagnóstico tradicionales, como el diagnóstico hematológico y la demostración típica de mórulas de E. canis en el citoplasma de monocitos en frotis sanguíneos, se han utilizado para el diagnóstico de la EMC, sin embargo, las pruebas de diagnóstico por PCR y la serología mediante el uso de antígenos específicos son las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de la enfermedad. Este artículo presenta una revisión actualizada sobre el diagnóstico de la infección por E. canis en perros.
  • Efecto letal y repelente del monoterpeno geraniol sobre ninfas de Triatoma infestans susceptibles y resistentes a deltametrina

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Rodas, Carla; Daniele, Martin; Difiori, Naomi Simon; Marin, Gustavo; Schinella, Guillermo; Rodríguez-Vivas, Roger Iván; Dadé, Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Triatoma infestans es el principal vector del parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. La herramienta más eficaz para el control de T. infestans es el uso de insecticidas del tipo piretroide. Sin embargo, la presencia de ejemplares de T. infestans resistentes a los piretroides conlleva la necesidad de buscar nuevas alternativas para su control. Los bioinsecticidas se posicionan en la actualidad como una alternativa novedosa, menos agresiva para el ambiente y de menor costo con respecto al uso de los insecticidas sintéticos tradicionales. El geraniol es un monoterpeno que ha demostrado tener actividad insecticida y repelente en insectos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar y comparar la actividad letal y repelente del geraniol solo y en combinación con el insecticida piretroide deltametrina y el repelente de insectos N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET). Se demostró que el geraniol tiene una actividad letal similar en ninfas susceptibles y resistentes a piretroides (grado de resistencia de 0,8). Cuando se combinaron los dos insecticidas, el geraniol mostró un efecto sinérgico sobre la letalidad de la deltametrina. En cuanto a la actividad repelente, en bajas concentraciones, el geraniol fue menos potente que el DEET; sin embargo, cuando se combinaron ambas moléculas, la presencia de este monoterpeno aumentó la capacidad de repelencia del DEET al 100 %. Se concluye que el geraniol tiene actividad letal sobre ninfas de T. infestans susceptibles y resistentes a los piretroides, y tiene un efecto sinérgico sobre la letalidad de la deltametrina. Asimismo, el geraniol aumentó la capacidad de repelencia del DEET sobre T. infestans.
  • Principales hipótesis inmunológicas de la demodicosis canina

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Cen-Cen, Carlos Josué; Bolio-González, Manuel Emilio; Rodríguez-Vivas, Roger Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La demodicosis canina es una enfermedad dermatológica común en perros; se presenta por un aumento en la proliferación de los ácaros del género Demodex spp., pero, a pesar de su alta prevalencia, su aparición y desarrollo son aún desconocidos, sin embargo, se asocian, principalmente, a una inmunodisfunción. El sistema inmune juega un papel importante tanto en el control del ácaro en animales sanos como en el desarrollo de la enfermedad en enfermos; en estos últimos se desconocen los mecanismos inmunitarios que llevan al desbalance en el sistema innato y adaptativo y a la evasión del sistema inmune por el ácaro; debido a esto se han postulado hipótesis que, en conjunto, tratan de explicar los posibles mecanismos inmunológicos. El presente artículo revisa las principales hipótesis inmunológicas relacionadas con la presentación de demodicosis en perros.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional