Browsing by Author "Rodríguez-Díaz, Francisco Javier"
Results Per Page
Sort Options
- Relaciones conflictivas en parejas de adolescentes y jóvenes: direccionalidad de la violencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Paíno Quesada, Susana Gaspara; Aguilera-Jiménez, Noelia; Rodríguez-Franco, Luís; Rodríguez-Díaz, Francisco Javier; Alameda-Bailén, Jose Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la victimización y la agresión en las relaciones de parejas adolescentes y jóvenes, así como comprobar la direccionalidad de la violencia perpetrada a través del estudio de 984 personas. Las edades están comprendidas entre los 15 y los 31 años de edad. En cuanto a la distribución de los sexos, el 58.2% son mujeres y el 41.8% restante hombres. Respecto al nivel educativo de la muestra, el 56.5% son universitarios y el 26% tienen estudios secundarios, bachillerato o formación profesional. El diseño de la investigación ha sido de tipo no probabilístico intencional. Se utilizó el Cuestionario Cuvino-R (Rodríguez-Díaz et al., 2017). Los resultados indican que la violencia se muestra bidireccional en un 65,2% y unidireccional en un 14,30%, siendo la bidireccionalidad más frecuente en la violencia psicológica, y disminuyendo cuando se agrava la conducta con violencia física. Con base en estosresultados, se debería discutir la necesidad de integrar las diferentes modalidades de violencia en la relación (Unidireccional o Bidireccional) y la violencia no percibida que da lugar al maltrato técnico en los diferentes campos de la prevención con adolescentes y jóvenes. - Versión breve del Cuestionario Revisado y Abreviado de Personalidad de Eysenck en una población de jóvenes adultos españoles
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Juarros-Basterretxea, Joel; Rodríguez-Franco, Luis; Herrero, Juan; Rodríguez-Díaz, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El modelo PEN de Eysenck es uno de los modelos con evidencia empírica más relevantes y fructíferos que sigue suscitando investigación. Sin embargo, las limitaciones sistemáticas del modelo relacionadas con la dimensión depsicoticismo y la inclusión de la deseabilidad social como dimensión de personalidad han limitado al modelo. El objetivo de la investigación actual fue estimar un modelo PEN alternativo, incluyendo la deseabilidad socialcomo control, y testar su validez y fiabilidad. La muestra estuvo compuesta por 2962 españoles adultos jóvenes. Se evaluó el ajuste de cuatro modelos diferentes a los datos. Una vez establecido el mejor ajuste, se llevó a cabo unanálisis multigrupo para evaluar la invarianza configural, métrica y escalar por sexos. Los resultados indicaron que el modelo PEN de tres dimensiones y el modelo EN de dos dimensiones, controlando la deseabilidad social, tenían elmejor ajuste a los datos y eran invariantes entre sexos. A pesar de la aparente adecuación de los modelos, el modelo EN, controlando la deseabilidad social, se consideró más apropiado atendiendo a las debilidades de la dimensión P - Educating in jails: Therapeutical and Educational Unit –“UTE”– in Villabona (Asturias, Spain)
Institución: Dirección de Educación Policial
Revista: Revista Criminalidad
Autores: Rodríguez-Díaz, Francisco Javier; Álvarez-Fresno, Esteban; García-Zapico, Faustino; Longoria-González, Begoña; Noriega-Carro, Manuel I.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-10
The purpose here is get society closer to prison in order for it to share educational processes from normality spaces and, from there, develop principles for a “reeducative” action according to the present legislation of the Spanish state. The objective consists of giving shape to the main theoretical lines of the “UTE” on which its therapeutical and educational actions can be recognized and valued as grounded on the notion of conduct –observable facts, actions– on the base of their continuity and consistency, in order to be able to submit and explain the change proposal established in the processes used for their comprehension: co-responsibility and co-management, as well as their mechanism for adaptation. The analysis of the organizational features will pave the way for the presentation of the main UTE’s intervention instruments: the school and the group, by identifying the different types of changes feasible in an intervention developed and deriving from the kind of stages seen through the different penitentiary contexts. Finally, a reflection is made with respect to the needs that should be developed in order to give way to an alternative prison model in the Spanish state’s legal system.